Ir al contenido principal

Entradas

¿Hacer de necesidad virtud?

El ministro de Hacienda Mario Marcel parece, en estos días de difícil debate presupuestario en el parlamento, empeñado en hacer de necesidad virtud.  La ausencia de mayoría parlamentaria lleva a hacer compromisos, como el reciente acuerdo de una rebaja de US$600 millones del gasto público para llevarlo en 2025 desde un aumento del 2,7% del PIB inicial al 2,0%. Son las realidades de la política,  no hay objeción en ello.  Pero no se debe olvidar que esto tiene como trasfondo la negativa persistente de la derecha a una reforma tributaria progresiva, lo que ha aumentado el déficit fiscal estructural, que se mantiene en todo caso en límites razonables. Y cabe preguntarse, ¿es necesaria tanta buena letra con los defensores del Estado mínimo y el mercado máximo, al declarar Marcel que "durante este periodo, si tomamos las cifras que están ahora en discusión para el Presupuesto 2025, en tres años acumulativamente el gasto público va a haber crecido menos de 7%, que para un periodo de tre

El cambio climático sigue avanzando

 En Diario Usach Este año, la Tierra ya estará 1.5 grados Celsius más caliente que los niveles preindustriales, al menos temporalmente. Hay un 50% de probabilidades de que el calentamiento global supere establemente 1,5 ºC en seis años. Aunque los gobiernos en el Acuerdo de París de 2015 se comprometieron a limitar el calentamiento por debajo de 2 grados Celsius, el mundo sigue en camino de alcanzar un aumento de 2.7 grados Celsius hacia 2100, según el grupo de expertos de Climate Action Tracker. La falta de acción suficiente amenaza con aumentar los riesgos climáticos. Se proyecta una cima de emisiones (que aumentarán en 0,8% en 2024) para finales de la década, pero no la disminución pronunciada necesaria en ese período para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París. Los mayores emisores son China (29,2% del total), Estados Unidos (11,2%), India (7,3%) y la Unión Europea (6,7%). Se prevé que las emisiones de Estados Unidos, principal productor y consumidor mundial de petróleo y gas, d

¿Podrán sobrevivir las democracias?

La segunda victoria de Trump probablemente marcará un antes y un después en la era de la globalización que va de los años setenta a la crisis financiera de 2008 y la pandemia de 2020. En este proceso s e consolidó un predominio de la esfera financiera y de las cadenas globalizadas de producción que terminó favoreciendo la concentración de la riqueza y los ingresos prácticamente en todas partes. S e fue creando una mayor inestabilidad estructural en las posiciones sociales subordinadas, dada   la precarización de las condiciones de vida de los que viven de su trabajo, mientras s e ha extendido la influencia del poder económico en los sistemas políticos y la pérdida de legitimidad de los gobernantes en el manejo de las sucesivas crisis . Esto ha terminado por favorecer los nacionalismos exacerbados y a las intolerancias étnicas y religiosas, en medio de dos grandes focos de guerra que se explican por las luchas multipolares para lograr la hegemonía mundial. La radicalización de una par

El capital viajero

La salida neta de capital de empresas no financieras y de personas, que excluye los movimientos de empresas financieras o las inversiones de las AFP, experimentó un salto importante en 2020, en medio de las conflictos sociales y políticos del momento. Esta alcanzó 9.691 millones de dólares, el mayor monto en 21 años. Probablemente esta salida se hizo al precio de menores rendimientos del capital, por lo que se redujo en 2021 a 7.064 millones, a 3.133 millones en 2022 y a solo 696 millones en 2023. En cambio, en enero-septiembre de 2024 el flujo volvió a aumentar y alcanzó 4.068 millones. Al parecer, personas con altos patrimonios están prefiriendo invertir en otras partes del mundo, aunque la perspectiva más probable sea una vuelta al gobierno en 2026 de las fuerzas conservadoras, que posiblemente evalúan como fuente de mayor conflicto social futuro. En cambio, la inversión extranjera directa en los primeros ocho meses de 2024 sigue dinámica, con un flujo neto de 11.440 millones de dól

Escenarios en la etapa final del gobierno de Gabriel Boric

 En La Nueva Mirada Gabriel Boric ganó la elección presidencial en la segunda vuelta de 2021 de manera holgada, con un 56% de los votos. Ese resultado hizo que tal vez no se prestara suficiente atención a lo estrecho e inestable de la situación política de entonces, después de una rebelión social y una pandemia, con un triunfo que se explica en buena medida por tener al frente al candidato de la extrema derecha José A. Kast y no a una derecha con nexos con el centro, como la que encarnó en su momento Sebastián Piñera y en esa ocasión Sebastián Sichel, derrotado en primera vuelta en un contexto polarizado.  Las fuerzas políticas del espectro progresista que habían participado en los gobiernos desde 1990, sumadas a las fuerzas de izquierda emergente, no habían obtenido la mayoría parlamentaria en noviembre de 2021. Los partidos de la ex Concertación se agruparon en una lista que obtuvo solo el 17% de los votos, después de haber dominado la escena política por décadas, mientras una coalic

La victoria de Trump

La caída de los demócratas en Estados Unidos La victoria de Donald Trump en el colegio electoral y en el voto popular, en este caso por un 50,0% contra 48,3% de Kamala Harris, se explica por el hecho que más de un 70% de la población de Estados Unidos se declaró insatisfecha o muy insatisfecha con la situación del país, especialmente la económica, en el momento de votar .  Nunca en la historia de Estados Unidos un partido ha ganado la reelección cuando la aprobación del presidente de sus filas es tan baja y cuando tantas personas consideran que el país va en la dirección equivocada bajo su liderazgo. El 5 de noviembre de 2024 no fue la excepción. Los datos preliminares de 2024, con el 98,3% de los votos escrutados, indican que Harris obtuvo 73,8 millones de votos y Trump 76,5 millones. En 2020, Joseph Biden obtuvo 81,3 millones de votos y Trump 74,2 millones. Al reelegirse, Trump no aumentó sustancialmente el apoyo obtenido en 2020. Lo que hizo que el republicano se impusiera por

Un balance después de la elección territorial

En El Mostrador Las fuerzas políticas que participan en el gobierno sufrieron un fuerte desgaste en la reciente elección territorial. Comunas emblemáticas como Antofagasta, Santiago, Ñuñoa, Concepción y Puerto Montt, entre otras, fueron ganadas por la derecha opositora. La población gobernada por alcaldes de oposición aumentó un 59%, mientras que aquella gobernada por la diversidad de oficialistas disminuyó un 28%. Los alcaldes de gobierno y de la Democracia Cristiana, que iban en pacto, bajaron de 150 a 111, mientras los de oposición aumentaron de 87 a 131, de un total de 345. No obstante, no se produjo un tsunami opositor, pues la población gobernada por uno u otro campo es de 38% y 37% respectivamente. El restante 25% lo será por alcaldes independientes, aunque  75 de los 103 electos ya compitieron antes representando a un partido y en esta ocasión decidieron hacerlo por su cuenta. En materia regional, las fuerzas de gobierno ganaron en la primera vuelta de la elección de gobernado

Algunos resultados preliminares de la elección de gobiernos regionales y municipios

Fuente: Servel. Los datos por partido suman los independientes incluidos en sus listas. 1. En la reciente elección, la participación llegó a 85% , a comparar con la de solo 43% en la elección municipal de 2021. Descontando los votos nulos y blancos, las preferencias por candidatos a alcalde en ese entonces sumaron apenas un 41% del universo electoral, a comparar con  el 74% en esta ocasión . No obstante, el  voto nulo y blanco acumuló un 18% en gobernadores, un 20% en concejales y un 25% en consejeros regionales . En la elección de consejeros constitucionales de 2023, ese voto ya había alcanzado cerca de un 22%. En contraste, en la elección de concejales de 2021 los votos nulos y blancos habían alcanzado solo un 6% y en la de alcaldes un 2%, lo que se explica por el voto voluntario. En cambio, en alcaldes el voto nulo y blanco llegó a un 11% del voto en la reciente elección.  En 1997 se produjo la primera ola de abstención desde el plebiscito de 1988, con un alejamiento ciudadano prog