Fuente: Servel. Los datos por partido suman los independientes incluidos en sus listas.
1. En la reciente elección, la participación llegó a 85%, a comparar con la de solo 43% en la elección municipal de 2021. Descontando los votos nulos y blancos, las preferencias por candidatos a alcalde en ese entonces sumaron apenas un 41% del universo electoral, a comparar con el 74% en esta ocasión. No obstante, el voto nulo y blanco acumuló un 18% en gobernadores, un 20% en concejales y un 25% en consejeros regionales. En la elección de consejeros constitucionales de 2023, ese voto ya había alcanzado cerca de un 22%. En contraste, en la elección de concejales de 2021 los votos nulos y blancos habían alcanzado solo un 6% y en la de alcaldes un 2%, lo que se explica por el voto voluntario. En cambio, en alcaldes el voto nulo y blanco llegó a un 11% del voto en la reciente elección. En 1997 se produjo la primera ola de abstención desde el plebiscito de 1988, con un alejamiento ciudadano progresivo del sistema político y un aumento de la abstención. Esto se explica por un descrédito creciente de los representantes políticos y de la capacidad de las autoridades democráticas de llevar a delante sus programas, en ausencia de prevalencia del principio de mayoría en las instituciones. En 2009, el Congreso cambió el voto obligatorio por uno voluntario. La participación de los habilitados para votar cayó a cerca del 50% en las elecciones presidenciales y parlamentarias y a cerca del 40% en las de alcaldes y concejales. El voto obligatorio se restableció para el plebiscito de 2022 y luego para todas las elecciones desde entonces.
2. En la elección de concejales de 2024, la derecha agregada sumó un 53% de las preferencias, a comparar con el 31% en la elección de concejales de 2021 y el 62% en la de consejeros constitucionales de 2023 (en este último caso ya con voto obligatorio). Chile Vamos aumentó su caudal en concejales a 28%. En el seno de la alianza de la derecha tradicional, hubo un repunte de RN, una estabilidad de la UDI y una caída de Evópoli. Por su parte, cayó el voto de extrema derecha respecto la elección de consejeros constitucionales, aunque en concejales los republicanos de Kast pasaron de un 3% en 2021 a un 16% en 2024, un gran aumento de su caudal de apoyo. Son hoy el partido con más votos en el país. En las elecciones de concejales y consejeros, las otras expresiones nuevas de la derecha se situaron, como el Partido de la Gente, en el 3-4%, y los socialcristianos cerca del 4%, mientras Amarillos y Demócratas sumaron otro 3-4%, lo que en conjunto expresa el auge general de la derecha.
3. La Democracia Cristiana no experimentó grandes cambios. Sumó un 5% de las preferencias en la elección de concejales y un 7% en la de consejeros regionales, a comparar con el 7% de 2021 y el 4% de 2023.
4. Las fuerzas que participan en el gobierno sufrieron una baja en su votación. Reunieron un 36% de las preferencias en la elección de concejales y un 34% en la de consejeros regionales, a comparar con el 44% de 2021 en concejales, su mejor momento reciente con voto voluntario. No obstante, se produjo una leve mejora respecto al 34% obtenido en 2023 en la elección de consejeros constitucionales, con voto obligatorio. A este caudal de votos se puede agregar el 5% de la izquierda radical y de fuerzas ecologistas. La suma es, en este caso, de un 42% Si se adiciona los votos de la DC, el "total progresista"sube a un 46%, a comparar con el 62% de 2021, es decir 16 puntos porcentuales menos después de dos años y medio de gobierno de Gabriel Boric. En suma, se ha repetido el gran desgaste que sufrió la derecha bajo el gobierno de Sebastián Piñera al momento de enfrentar la elección territorial de 2021. No está resultando fácil gobernar el país en las circunstancias posteriores a 2019, y nadie parece estar en condiciones de mantener la adhesión ciudadana por mucho tiempo.
5. El grupo de partidos PR-PPD-PS sumó un 17% en concejales, una caída respecto al 22% de 2021. Sumó solo un 14% en consejeros. El PR baja algo su caudal de 2021 en concejales y llega a más de 6%, el PS baja un punto porcentual y medio y obtiene el 6%, mientras el PPD baja dos puntos porcentuales y llega solo al 4% de las preferencias. Hay pocos alcaldes elegidos de este sector en las comunas más grandes, aunque el PS pasó de 30 a 33 alcaldes. El PC llegó al 6% en concejales y a 7% en consejeros. En el primer caso, bajó 3 puntos porcentuales, en lo que probablemente ha incidido su alineación internacional en la crisis de Venezuela. Sufrió la derrota de Irací Hassler por amplio margen en Santiago. Por su parte, los regionalistas verdes aumentaron su caudal a cerca de 4%, ahora aliados a los liberales que sumaron un 2%, y obtuvieron las alcaldías de Calama, San Pedro, Vallenar y San Fabián. El Frente Amplio mostró una caída de un par de puntos en concejales, sumando solo un 7% de las preferencias, aunque alcanzó un 9% en consejeros regionales. Sufrió un desgaste, aunque obtuvo amplios triunfos alcaldicios en comunas como Maipú, Viña del Mar y Valparaíso y pérdidas significativas en otras como Ñuñoa.
6. Las fuerzas de gobierno ganaron en la primera vuelta de la elección de gobernador regional (lo que ocurre cuando un candidato obtiene más de 40% de los votos) en las regiones de Tarapacá (independiente), Ñuble (PS), de Los Ríos (PS) y Magallanes (independiente en la lista radical), y la oposición en Aysén (UDI). En 11 de las 16 regiones se producirá una segunda vuelta el 24 de noviembre. Los datos muestran que la oposición de derecha, si suma todos los votos expresados de su sector detrás de quien pasó a la segunda vuelta, puede ganar la mayoría de las gobernaciones, empezando por la de Los Lagos, donde dos candidatos de derecha pasaron a segunda vuelta. La excepción es Antofagasta, donde se enfrentará una candidata radical a un candidato independiente ex RD, mientras las fuerzas de gobierno parecen bien situadas en Atacama y Valparaíso. En 2021, cuando se eligieron por primera vez los gobernadores regionales, la derecha había ganado solo una región, la de la Araucanía.
7. Las fuerzas de gobierno fueron derrotadas en la elección de alcaldes. Los alcaldes oficialistas bajaron de 150 a 111 -de un total de 345- y los de oposición aumentaron de 87 a 131. El 37% de los electores serán ahora gobernados por alcaldes de Chile Vamos, Republicanos o Social Cristianos, mientras el 38% lo será por alcaldes de gobierno y DC. El restante 25% lo será por alcaldes independientes, aunque 75 de los 103 electos ya compitieron antes representando a un partido y en esta ocasión decidieron hacerlo por su cuenta. La población gobernada por alcaldes de oposición aumentó un 59%, mientras que la de los oficialistas y DC disminuyó un 28%. Comunas emblemáticas como Santiago, Nuñoa, Puerto Montt y Antofagasta fueron ahora ganadas por la derecha de Chile Vamos.
Comentarios