Ir al contenido principal

La segunda vuelta en gobernaciones: un balón de oxígeno para las fuerzas de gobierno

La política de la confrontación aguda practicada por la derecha opositora salió derrotada en la segunda vuelta de la elección de gobernadores. 

En la primera vuelta se había cerrado la elección (lo que ocurre cuando un candidato obtiene más de 40% de los votos válidos) en 5 regiones. Los candidatos de las fuerzas de gobierno habían ganado con al menos ese porcentaje en Tarapacá, Ñuble, Los Ríos y Magallanes, mientras la oposición lo había hecho en Aysén. 

En la segunda vuelta del 24 de noviembre, realizada en 11 regiones entre las dos primeras mayorías, hubo una participación de un 83%, solo un 2% menor que la de hace un mes, que incluía alcaldes, concejales y consejeros regionales. Los votos nulos y blancos sumaron un 11%, a comparar con el 18% en las elecciones de gobernadores en la primera vuelta. 

Ahora las fuerzas de gobierno sumaron otras 4 victorias (Antofagasta, donde no pasó a segunda vuelta ninguna candidatura de oposición, Atacama, Valparaíso y O'higgins), mientras vencieron en otras 2 regiones fuerzas de centro independiente apoyadas por el oficialismo (Región Metropolitana y Araucanía, la única ganada por la derecha en 2021), totalizando 10 de las 16 regiones. Las fuerzas de la oposición de derecha ganaron otras 5 gobernaciones (Arica, Coquimbo, Maule, Bío-Bío y Los Lagos, donde no había contendor oficialista en la segunda vuelta), sumando 6 regiones con Aysén. Pero la derecha no logró ganar donde podría haberlo hecho en el papel, si sumaba todos los votos expresados de su sector detrás de quien pasó a la segunda vuelta, especialmente en Santiago. 

Cabe tener en cuenta que en la reciente elección de consejeros regionales, la derecha agregada había sumado un 53% de las preferencias. En cambio, las fuerzas de gobierno habían reunido solo un 34% de las preferencias en la elección de consejeros regionales. Si a este poco más de un tercio se le agrega el 5% de la izquierda radical y de las fuerzas ecologistas, se llegó en 2024 a un 42%. Con la DC, el "total progresista" subió a un 46% en consejeros, todavía lejos de la mayoría absoluta. 

Por ello el resultado de segunda vuelta para las fuerzas de gobierno y de centro, a pesar que la derecha pasó de gobernar  solo 1 región a 6 regiones y que el candidato comunista en Coquimbo y el de izquierda cercano a Maduro en Bío-Bío tuvieron un mal desempeño, es globalmente bastante positivo para las candidaturas distintas a la derecha, en especial si se toma en cuenta las expectativas previas.

La derecha y la ultraderecha habían sumado el 62% de los votos válidos en la elección de consejeros constitucionales de mayo de 2023. Adquirió plena validez la conjetura según la cual este resultado auguraría una alternancia inequívoca en favor de la derecha en la elección presidencial de 2025.

¿Es este el fin de esta historia? En la elección de concejales y consejeros de octubre de 2024, la derecha agregada ya sumó menos que el año anterior, con el mencionado 53% de las preferencias, lo que todavía constituyó una clara mayoría absoluta, aunque expresó un desgaste de casi 10 puntos porcentuales. En comparación, había obtenido solo el 31% del voto en la elección de concejales de 2021, lo que auguró su derrota en la elección presidencial de ese año, que ganó Gabriel Boric con 56% de los votos.

Pero la declinación de la derecha se acentuó en la segunda vuelta de gobernadores de noviembre de 2024,  realizada en 11 de las 16 regiones del país. En un formato políticamente binario en 9 de ellas (se excluye Antofagasta, donde no pasó nadie de derecha a segunda vuelta, y Los Lagos, donde no lo hizo nadie de izquierda o de centro) resultaron derrotadas las fuerzas de derecha sumadas globalmente, con solo un 48,8% del voto. En cambio, se produjo un apoyo de 51,2% para las diversas candidaturas "no de derecha", de centro y de izquierda, en las nueve regiones mencionadas, que incluyen las tres principales del país. Aunque puede parecer una conjetura aventurada, tiene sentido preguntarse si el resultado en estas regiones augura o no un nuevo eventual desenlace negativo para la derecha en la segunda vuelta presidencial de 2025. Tendrá que pasar bastante agua bajo los puentes, producirse muchas articulaciones políticas entre "los otros" y, además, bastantes mejorías en la gestión de gobierno, pero la hipótesis no es absurda.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Algunos resultados preliminares de la elección de gobiernos regionales y municipios

Fuente: Servel. Los datos por partido suman los independientes incluidos en sus listas. 1. En la reciente elección, la participación llegó a 85% , a comparar con la de solo 43% en la elección municipal de 2021. Descontando los votos nulos y blancos, las preferencias por candidatos a alcalde en ese entonces sumaron apenas un 41% del universo electoral, a comparar con  el 74% en esta ocasión . No obstante, el  voto nulo y blanco acumuló un 18% en gobernadores, un 20% en concejales y un 25% en consejeros regionales . En la elección de consejeros constitucionales de 2023, ese voto ya había alcanzado cerca de un 22%. En contraste, en la elección de concejales de 2021 los votos nulos y blancos habían alcanzado solo un 6% y en la de alcaldes un 2%, lo que se explica por el voto voluntario. En cambio, en alcaldes el voto nulo y blanco llegó a un 11% del voto en la reciente elección.  En 1997 se produjo la primera ola de abstención desde el plebiscito de 1988, con un alejamiento ciudadano prog

El derrocamiento

Versión actualizada en septiembre de 2024 del artículo aparecido en Políticas Públicas . _________ El 11 de septiembre de 1973 se produjo el derrocamiento de un gobierno  democrático legítimo, seguido de una represión violenta en manos de una dictadura militar que duró cerca de 17 años. Esta fue  apoyada por la derecha civil, la que incluso se  propuso prolongarla  al menos hasta 1997 , con Pinochet a la cabeza. El intento de legitimación del dictador fue derrotado en el plebiscito de 1988 y en 1990 se inició un largo curso hacia una recuperación democrática.  Los puntos de vista más serenos sobre el episodio de 1970-73, crucial y trágico de la historia de Chile, no han sido los más frecuentes. Más bien, siguen arreciando desde los sectores conservadores las descalificaciones del proyecto histórico del gobierno de Salvador Allende y la experiencia transformadora que llevó a cabo bajo una  lógica de ampliación de la soberanía nacional y de redistribución democrática del poder. Y también

Ética de la convicción y ética de la responsabilidad

En estos días hay quienes han relanzado el debate sobre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, para descalificar una vez más a la primera en nombre de la segunda. Tal vez puede ser de interés transcribir un extracto de mi libro "Remodelar el modelo" de 2007, de LOM Ediciones. Desde 1990 hay quienes han manifestado su preferencia por la llamada ética de la responsabilidad por sobre la ética de la convicción , siguiendo la distinción weberiana . La primera ha dado justificación a una especie de pragmatismo blando que ha devenido en una práctica política crecientemente conservadora. Sin la segunda, no hay posibilidades de realizar cambios modernizadores que sean un auténtico avance para quienes están en una posición subordinada en la sociedad. El más elemental realismo indica que las posibilidades de modificación de las situaciones de subordinación dependen de convicciones que inspiren acciones colectivas persistentes . La dialéctica entre el