Daron Acemoglu, premio Nobel 2024, y su defensa del Estado de bienestar

Nacido en Turquía y hoy afincado en Estados Unidos, Daron Acemoglu ha recibido el premio en economía asimilado al Nobel otorgado por el banco central de Suecia, junto al cientista político James Robinson y al economista Simon Johnson. Es uno de los más brillantes y productivos economistas contemporáneos. Ha abordado muchos de los problemas centrales de nuestro tiempo y lo ha hecho desde una lógica multidisciplinaria y siempre con una perspectiva afincada en la historia. Dos de sus principales obras son "Por qué fracasan las naciones", con Robinson, en la que el análisis comparativo del crecimiento económico los lleva a concluir que la diferencia fundamental no está en los recursos naturales y la geografía, la cultura o el clima, sino en la creación de instituciones inclusivas que favorezcan la innovación, y "Poder y Progreso", con Johnson, en la que argumenta sobre las importancia de los factores de poder en el uso de las tecnologías en la historia para que favorezcan o no una prosperidad mejor distribuida. Acemoglu y Johnson argumentan que "la mayoría de las personas en el globo se encuentra en una mejor situación que la de nuestros ancestros porque los ciudadanos y los trabajadores en las primeras sociedades industriales organizaron y desafiaron las opciones dominadas por las élites sobre la tecnología y las condiciones de trabajo, y forzaron modalidades para compartir las ganancias de los mejoramientos tecnológicos de manera más equitativa".

Reproduzco extractos de un texto de 2020 de Acemoglu en el que defiende la idea de un Estado de bienestar 3.0 (https://www.project-syndicate.org/onpoint/four-possible-trajectories-after-covid19-daron-acemoglu-2020-06).

_______

"La primera versión del Estado de bienestar surgió a raíz de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. En los Estados Unidos, incluyó políticas como la seguridad social y el seguro de desempleo, que luego fueron complementadas en los años 60 con programas adicionales como Medicaid y Medicare (seguro médico gubernamental para mayores de 65 años).

La segunda versión apareció en la década de 1980, con la llegada al poder de Ronald Reagan en los EE. UU. y Margaret Thatcher en el Reino Unido, y más tarde, con la caída de la Unión Soviética. En gran parte de Occidente, y particularmente en EE. UU. y el Reino Unido, el Estado de bienestar 2.0 representó un retroceso: una versión debilitada y menos efectiva de lo que había sido, con muchas protecciones anteriores, como los sindicatos, desmanteladas o neutralizadas.

Para anticipar lo que podría —y debería— venir después, es importante entender las necesidades actuales. Claramente, muchas economías avanzadas necesitan una red de seguridad social más sólida, mejor coordinación, regulación más inteligente, un gobierno más eficaz, un sistema de salud pública significativamente mejorado y, en el caso de EE. UU., formas de seguro de salud más equitativas y confiables.

Prácticamente todos coinciden en que los gobiernos deben asumir más responsabilidades, pero también volverse más eficientes. También es seguro asumir que la expansión del gasto, la regulación y la provisión de liquidez que se vio durante la pandemia se mantendrá en cierta medida de forma permanente (aunque eventualmente requerirá una ampliación de los impuestos también)...A medida que el Estado se fortalece, también lo harían las instituciones democráticas y los mecanismos de participación política adecuados para monitorear sus acciones y hacerlo rendir cuentas... El surgimiento del Estado de bienestar 1.0 ilustra claramente esta dinámica (así como el fracaso del Estado de bienestar 2.0 demuestra lo que puede suceder cuando se busca la eficiencia a expensas de una participación social más amplia). Antes de la década de 1930, no había mucha red de seguridad social en ninguna parte del mundo, y la capacidad reguladora del gobierno era limitada. Pero la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial cambiaron todo eso.

En 1942, William Beveridge, de la London School of Economics, dirigió un comité gubernamental que redactó el ahora famoso Informe Beveridge, que ofreció una visión para un Estado de bienestar británico de posguerra que garantizaría la seguridad social, la atención médica y otros bienes básicos a todos los ciudadanos.

Algunos críticos en ese momento reaccionaron con horror a estas propuestas. El economista Friedrich von Hayek, entonces un nuevo emigrante de Viena que enseñaba en la LSE, vio al Estado de bienestar moderno como un paso hacia el totalitarismo. Creía que el rol de los gobiernos en el control de los mercados y la fijación de precios, como lo planteaba el Informe Beveridge, llevaría a la sociedad por "el camino de la servidumbre".

Pero Hayek estaba equivocado. Primero en Suecia, comenzando en 1932, y luego en el resto de Escandinavia, Europa Occidental y los EE. UU., el Estado asumió más responsabilidades y creció, pero la democracia se profundizó y la participación política popular se expandió.

Hoy en día, hay un consenso creciente de que necesitamos mejores instituciones, más responsables, así como una manera más equitativa de compartir los beneficios del progreso tecnológico y la globalización. Voces de izquierda y derecha argumentan, no sin razón, que el sistema está diseñado para beneficiar a una pequeña pero poderosa y bien conectada élite en la cima de la pirámide de ingresos y riqueza.

Especialmente ahora que el mundo está asolado por una pandemia, hay una creciente comprensión de que nuestros sistemas son demasiado frágiles y vulnerables para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Aunque muchos países están lejos de alcanzar un consenso sobre cómo debería ser un futuro mejor, reconocer el problema es siempre el primer paso para construir algo mejor.

Creer en la posibilidad de un nuevo y mejor Estado de bienestar no es una fantasía. Pero sería ingenuo suponer que surgirá fácilmente, y mucho menos que emergerá por sí solo. Los esfuerzos para fortalecer la democracia y la rendición de cuentas deben ir de la mano con una expansión de las responsabilidades del Estado. Lograr el equilibrio correcto sería difícil incluso en los mejores tiempos.

En un momento de polarización sin precedentes, normas democráticas en decadencia y una capacidad institucional menguante, reformar y renovar el Estado de bienestar es una tarea realmente ardua. Pero, al igual que la generación de la Segunda Guerra Mundial, no tenemos otra opción que intentarlo."

Comentarios

Entradas populares