Ir al contenido principal

La baja de la natalidad

En Facebook

En 2023 nacieron 171.992 niños y niñas en Chile. En 2014, hace una década, lo hicieron 251.011, cerca de 80 mil más. 

La tasa de fecundidad fue en 2021, según la última estimación del INE, de 1,17 hijos por mujer, mientras los requeridos para mantener los niveles de población son 2,1 hijos por mujer, sin tener en cuenta la inmigración. El 17,4% de los nacimientos ocurridos en Chile en 2023 correspondieron a madres de origen extranjero, por lo que sin la mayor tasa de fecundidad de esas mujeres la caída de la natalidad sería aún mayor. En 1955-60 la tasa de fecundidad en Chile alcanzaba la impresionante cifra de 5,5, entre las más altas del mundo, mientras en 1970-75 había descendido a 3,6. En 2000-05 ya lo había hecho a 2 hijos por mujer, como fruto de la extensión de la anti-concepción y de las transformaciones culturales y socio-económicas del país. 

En simultáneo, se produjo una fuerte disminución de la mortalidad infantil. Al inicio del siglo XX, unos 300 niños y niñas por cada mil morían antes de cumplir el primer año de vida, una de las mayores tasas del mundo. Entre 1915 y 1940 se mantuvo por sobre los 200 por mil, con luego un descenso sistemático y paulatino gracias a los programas públicos materno-infantiles y el posterior mejoramiento del saneamiento urbano, que contuvieron las enfermedades infecciosas. En 1960 alcanzó a 126 por mil, en 1970 a 66 por mil, en 1990 a 16 por mil y en 2022 a 5 por mil, según las estimaciones de Naciones Unidas. El promedio actual de América Latina es de 14 por mil y el del África Subsahariana de 49 por mil (https://childmortality.org/all-cause-mortality/data...).

Entre los nacimientos del año pasado, hay 164 de madres menores de 15 años y 6.428 entre 15 y 19 años. En 1981 se producían 69,5 nacimientos por cada mil adolescentes (15-19 años) y en 2001 todavía unos 62,5. Esta cifra se  redujo en dos décadas drásticamente a 11,9 en 2021. La proporción de mujeres que tiene su primer hijo después de los 30 años ha aumentado. Las madres de 30 y más años registraron 91.611 nacimientos en 2023. Tienden a ser aquellas con más años de educación, cuentan con empleo y están casadas. 

La población mundial alcanzó los 8 mil millones en noviembre de 2022, desde los mil millones en 1800 y 2,5 mil millones en 1950. El mayor ritmo de expansión demográfica de la historia humana se produjo en las dos décadas que siguieron a la segunda guerra mundial, con una cima de 5.3 hijos por mujer en 1963 (https://data.worldbank.org/indicator/SP.DYN.TFRT.IN). Desde 1973 en adelante, ese ritmo de crecimiento insostenible empezó a disminuir, aunque la población mundial aumentó en 2 mil millones de personas desde 1998. 

La ONU estima, con una probabilidad de 80%, que la población mundial llegará a un máximo de 10,3 mil millones hacia mediados de 2080, unos 700 millones menos de lo que se calculaba hace una década (https://www.un.org/.../undesa_pd_2024_wpp_2024_advance...). Si la tasa de fecundidad a nivel global rondaba los mencionados cinco hijos por mujer en los años 50 y 60 del siglo XX y llegaba a 3,3 en 1990, hacia los años 50 del siglo XXI debiera bajar a 2,1. Su media alcanza ahora a 2,25 hijos por mujer. Más de la mitad de los países está en esta situación y una quinta parte de los países registra una tasa de fecundidad por debajo de 1,4 hijos por mujer. Sin embargo, sigue siendo muy elevada en los países de menor renta per cápita. El crecimiento de la población mundial se ha concentrado cada vez más en los países más pobres, la mayoría de los cuales se encuentran en el África subsahariana. 

La ONU proyecta que a partir de los años 2080 la población empezará a declinar, hasta 10,2 mil millones hacia fin de siglo.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Algunos resultados preliminares de la elección de gobiernos regionales y municipios

  La comparación entre la elección municipal de 2021 (con voto voluntario), la de consejeros constitucionales de 2023 y la de concejales y consejeros regionales de 2024 (con voto obligatorio) arroja las siguientes tendencias: Fuente: Servel 1. En la reciente elección, el  voto nulo y blanco acumuló un 18% en la elección de gobernadores, un 20% en la elección de concejales y un 25% en la de consejeros regionales . En la de consejeros constitucionales de 2023 ya había alcanzado cerca de un 22%. En cambio, en alcaldes el voto nulo y blanco llegó a un 11% del voto. Por su parte, la participación llegó a 85%, a comparar con la de solo 43% en 2021. Descontando los votos nulos y blancos, las preferencias por candidatos a alcalde en ese entonces sumaron apenas un 41% del universo electoral, a comparar con el 74% en esta ocasión . En la elección de concejales de 2021, los votos nulos y blancos habían alcanzado solo un 6% y en la de alcaldes un 2%, lo que se explica por el voto voluntario, con u

El derrocamiento

Versión actualizada en septiembre de 2024 del artículo aparecido en Políticas Públicas . _________ El 11 de septiembre de 1973 se produjo el derrocamiento de un gobierno  democrático legítimo, seguido de una represión violenta en manos de una dictadura militar que duró cerca de 17 años. Esta fue  apoyada por la derecha civil, la que incluso se  propuso prolongarla  al menos hasta 1997 , con Pinochet a la cabeza. El intento de legitimación del dictador fue derrotado en el plebiscito de 1988 y en 1990 se inició un largo curso hacia una recuperación democrática.  Los puntos de vista más serenos sobre el episodio de 1970-73, crucial y trágico de la historia de Chile, no han sido los más frecuentes. Más bien, siguen arreciando desde los sectores conservadores las descalificaciones del proyecto histórico del gobierno de Salvador Allende y la experiencia transformadora que llevó a cabo bajo una  lógica de ampliación de la soberanía nacional y de redistribución democrática del poder. Y también

Ética de la convicción y ética de la responsabilidad

En estos días hay quienes han relanzado el debate sobre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, para descalificar una vez más a la primera en nombre de la segunda. Tal vez puede ser de interés transcribir un extracto de mi libro "Remodelar el modelo" de 2007, de LOM Ediciones. Desde 1990 hay quienes han manifestado su preferencia por la llamada ética de la responsabilidad por sobre la ética de la convicción , siguiendo la distinción weberiana . La primera ha dado justificación a una especie de pragmatismo blando que ha devenido en una práctica política crecientemente conservadora. Sin la segunda, no hay posibilidades de realizar cambios modernizadores que sean un auténtico avance para quienes están en una posición subordinada en la sociedad. El más elemental realismo indica que las posibilidades de modificación de las situaciones de subordinación dependen de convicciones que inspiren acciones colectivas persistentes . La dialéctica entre el