lunes, 27 de octubre de 2008

La Concertación baja, la derecha no supera el 40%

Con los datos del tercer cómputo oficial, los cambios en materia de votos para alcaldes por bloques indican que la diferencia constatada en 2004 de 6,1% entre la Concertación (44,8%) y la Alianza (38,7%), varió ahora a una distancia de 2,1 % a favor de la Alianza. Pero esta aumenta su caudal solo a 40,5% de los votos agregados. El dato principal es que es la Concertación, al caer a 38,4%, la que perdió una votación sustancial en alcaldes. Algo anduvo bastante mal para la coalición de gobierno: se manifestó el peso de las candidaturas “descolgadas” de la Concertación, algunas de las cuales fueron muy exitosas en comunas relevantes ya sea porque desplazaron a las candidaturas concertacionistas o bien impidieron que ganaran. No obstante, la Concertación eligió 148 alcaldes (203 en 2004) y la derecha solo 137 (104 en 2004).

El contraste en materia de votos para concejales por bloques es más grande que nunca con el de alcaldes, pues la diferencia de 2004 de +10,2% entre la Concertación (47,9%) y la Alianza (37,7%) a este nivel prácticamente se mantuvo (varió ahora a una ventaja de +9,2%). Lo notable es que la Concertación cayó a 45,2%, pero sobre todo que la derecha bajó de 37,7% a 36,1%. Piñera no parece exactamente tener el camino presidencial pavimentado. Dado que el Pacto Juntos Podemos pasó solo de 9,2% a 9,1% en concejales, voto en el que se expresan más las preferencias propiamente políticas, en conjunto la Concertación y este Pacto suman 54,3% de las preferencias, lo que les permitiría derrotar ampliamente a Piñera en una segunda vuelta presidencial, incluso si el 7,6% del PRI en concejales se sumara, lo que no es evidente, completamente a la derecha.

Pero esta es sobre todo una elección en la que en lugares muy importantes la Concertación pagó el precio de no haber escogido a los candidatos de mayor raigambre local: diversas decisiones intrapartidarias y las negociaciones en el tablero de ajedrez de las mesas de los partidos se distanciaron sustancialmente en estos casos del sentir popular y pagaron las consecuencias. La sociedad chilena parece estar disminuyendo a pasos agigantados su tolerancia hacia decisiones tomadas para defender intereses de grupos. No existe ya en el electorado la disciplina partidaria o ideológica que se impone verticalmente, como algunos todavía presumen, y han pagado las consecuencias. En la derecha, parece haber habido una mayor flexibilidad para con sus disidentes, como de la Maza en Las Condes. En cambio, en Arica, Antofagasta, Copiapó, Lota, Punta Arenas, todas cabezas de regiones, fueron desplazados por los electores los representantes de la Concertación oficial, y ganaron candidatos que provenían de esta coalición pero que desafiaron con éxito a los que contaron con la venia de las mesas partidarias.

Además, en Santiago Jaime Ravinet no logró repetir sus logros de lustros atrás y la comuna siguió en manos de la derecha. Esta logró además arrebatar a la Concertación gestiones de antigua data en Valparaíso, Cerro Navia, Rancagua, Talca, Temuco, mientras la inversa solo se produjo en La Florida en materia de lugares de mayor connotación.

Estos parecen ser algunos de los datos más relevantes de esta elección municipal. La pregunta es ahora si acaso los diversos actores nacionales sabrán sacar las lecciones que se imponen.

viernes, 17 de octubre de 2008

Paul Krugman y el desarrollo territorial

En mi blog de La Tercera se encuentra el siguiente comentario

El otorgamiento del Premio Nobel de Economía a Paul Krugman es una
noticia que rompe la rutina y que distingue a un economista creativo y
librepensador. El reconocimiento del Banco Central sueco a un
especialista que ha renovado la teoría del comercio internacional y a
un polemista que ha fustigado con dureza las políticas conservadoras de
la actual administración norteamericana, no debe hacernos olvidar que
ha sido un autor que también ha oxigenado las teorías vigentes sobre el
desarrollo de las ciudades y los territorios... Seguir leyendo

Nombran a Gonzalo Martner como nuevo embajador de Chile en España

El ex timonel del PS, quien reemplazará en el cargo al renunciado Osvaldo Puccio, dijo que "cuando a uno lo solicitan servir a su país, es imposible negarse".

Miércoles 15 de Octubre de 2008
19:49
EFE

SANTIAGO.- El ex presidente del Partido Socialista, Gonzalo Martner, fue designado hoy por el Gobierno como el nuevo embajador en España, informaron fuentes diplomáticas.

Martner, que calificó su nombramiento como un “honor”, reemplazará al también socialista Osvaldo Puccio, quien renunció recientemente para asumir un importante cargo en una compañía privada española.

"Estoy muy contento en mi condición de académico, pero cuando a uno lo solicitan servir a su país, es imposible negarse”, dijo Martner al conocer su nombramiento.

Martner, de 51 años, fue ex presidente del partido Socialista entre 2003 y 2005, y actualmente es académico de la Universidad de Santiago de Chile (USACh).

En las próximas dos semanas debería materializarse el beneplácito del Gobierno español para que Gonzalo Martner pueda asumir sus nuevas funciones.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Martner (PS), nuevo embajador en España: “Estoy en una posición muy crítica al partido”

El Mercurio


En los próximos días, el Ministerio de Relaciones Exteriores iniciará el proceso de solicitud del beneplácito a España para el ex presidente del PS, Gonzalo Martner. El jueves pasado, según se ratificó ayer, la Presidenta le pidió asumir la Embajada en Madrid, que quedó vacante por la renuncia de Osvaldo Puccio.

-¿España podría ser un buen destino para usted por las relaciones que construyó con el PSOE?

“Debe ser una de las razones que tuvo a la vista la Cancillería y la Presidenta. Pero, personalmente, me ‘desayuné’ completamente; casi me caí de la silla cuando me llama la Presidenta y me pide eso”.

-¿No cree que tal vez algunos dirigentes lo recomendaron para sacarlo del escenario político nacional? Usted es laguista…

“Puede que alguien tenga una lectura así. Pero le comento que estoy bastante fuera del escenario político”.

-Incluso algunos dicen que usted está viviendo un “exilio partidista” a partir de algunas decisiones de la directiva del PS…

“Exactamente, y también estoy en una minoría completa. Estoy en una posición económico-social muy crítica al partido. Estoy en una oposición. Pero creo que la Presidenta se encontró con la renuncia de Puccio, y había que tener un reemplazo que tuviera sentido para la contraparte española”.

-¿Salir del país le restará la posibilidad de incorporarse a alguna campaña, como la de José Miguel Insulza?

“Lo he dicho públicamente: no apoyo a José Miguel Insulza”.

<http://diario.elmercurio.com/2008/10/15/nacional/politica/noticias/0A5E1EC4-CA9C-4B73-8DB8-6CF30BB0CD13.htm?id={0A5E1EC4-CA9C-4B73-8DB8-6CF30BB0CD13}>

jueves, 2 de octubre de 2008

Temas del presupuesto 2009

En la colección Breves de Política Pública, del Magister en Gestión Pública de la Universidad de Santiago, editada por Gonzalo Martner, se encuentra la nota Antecedentes para el presupuesto 2009.

"Una política fiscal apropiada es aquella que provee y financia eficientemente los bienes públicos y transferencias monetarias que la sociedad determina como necesarias para su buen funcionamiento y cohesión. Además, es la que en el ciclo económico actúa como estabilizador del desempeño económico."
Seguir leyendo...

Entrada destacada

¿Nuevos recortes de gasto público'

  En   La Tercera Los administradores de organizaciones suelen pedir más personal y más presupuesto para cumplir sus funciones. A los direct...