martes, 16 de septiembre de 2003

El Chile de hoy


Exposición en Coloquio sobre los 30 años del golpe de 1973.
París, Septiembre de 2003.

Vivimos hace 30 años una derrota política extrema y pudimos reconquistar la democracia a partir de 1988, y en 2005 concluiremos lo esencial de las reformas de la Constitución que nos permitirán concluir un período de instalación de la democracia en Chile.
La derrota de 1973
A partir de la crisis del año 73 y del modo en el que se resolvió esa crisis se instaló un proyecto de refundación del país, basada en la fuerza que la dictadura logró consolidar en Chile, con la ausencia de todo contrapeso político y social. Y con un proyecto refundacional que a la vez distinguió a las Fuerzas Armadas chilenas de las brasileñas o de las argentinas o de las uruguayas, que fue en este caso la conjunción del pleno dominio de la fuerza con un proyecto inspirado en las visiones neoliberales de Von Hayek y Friedmann, donde la idea era esencialmente provocar una reducción del rol del Estado en todos los planos para buscar una “autoregulación” de la sociedad a través del mercado con un sistema político autoritario. Este es el proyecto histórico refundacional que se prolongó por 17 años y que dejó inmensas secuelas.
Los mandos militares de la época se encontraron con una oferta de un grupo tecnocrático formado en la Universidad de Chicago que les ofreció un diseño racional y sistemático en todas las áreas para destruir al movimiento social, a las izquierdas y a los partidos de centro.
Los orígenes del autoritarismo militar en Chile son muy antiguos. También hay que considerar que la penetración de las ideas neo liberales parte en Chile en el año 1958 con los primeros acuerdos entre la Universidad Católica y la Universidad de Chicago, que permite formar toda una generación de economistas que 15 años después se hicieron del poder total. Entonces es una conjunción de dos fenómenos que actuaron en paralelo y que a partir de 1973 confluyeron. Y hay que agregar la irrupción de un grupo integrista católico, que hoy día constituye el partido UDI, liderado a partir de los años sesenta por un joven abogado llamado Jaime Guzmán, que fue el que hizo el puente entre los militares y este grupo de tecnócratas y que proveyó asesoría y conducción política a este proceso.
La dictadura chilena es la única en América Latina que hizo aprobar una Constitución completa de recambio a la vigente desde el año 1925. En Chile se refundaron completamente las instituciones, sobre la base de un principio fundamental que era introducir lo que se llamó la democracia protegida, es decir mecanismos que dificultaran el principio de mayoría o si se quiere la expresión auténtica de la soberanía popular, generando en las propias instituciones mecanismos para prolongar en el tiempo el autoritarismo de derecha.

Recuperación democrática
La reanimación de la oposición en Chile a inicios de los años 80, luego de la destrucción de las estructuras de los partidos de izquierda que pudieron reconstituirse poco a poco en medio de grandes dificultades, fue eminentemente responsabilidad del movimiento social. El proceso de las protestas populares, que si bien se extendía a la sociedad en su conjunto, tuvo como actor convocante al movimiento sindical, que pagó un alto costo en represión junto a una multiplicidad de organizaciones territoriales. No nos olvidemos la emergencia de ollas comunes, organizaciones vecinales, grupos juveniles, organizaciones de derechos humanos, es decir una vasta gama de organizaciones que se constituyeron en dictadura desde la sociedad. Luego el mundo político se fue rearticulando y fue retomando a su rol, el que fue especialmente decisivo en la coyuntura del plebiscito de 1988.
El plebiscito no fue una maniobra de Pinochet, fue un error de Pinochet. En su Constitución, plebiscitada fraudulentamente en el año 80, originalmente estaba previsto que se mantendría en el poder por 16 años más, pero finalmente se puso entre medio un plebiscito que la dictadura pensó que podría manipular como en 1980. Este fue un callejón sin salida del cual Pinochet no logró zafarse. Sobre la base de la reanimación del movimiento social opositor las organizaciones políticas lograron rearticularse y articular una lucha exitosa en la arena política generada por el plebiscito. La izquierda nunca fue fuerte en el terreno de la acción militar. Fue un error pensar que iba a ser posible algún tipo de derrota militar de las Fuerzas Armadas, un error en el que el Partido Comunista cayó, al optar por la lucha armada, lo cual hizo que se aislara de todos estos procesos.
Desde el momento en que se recupera la democracia representativa, hubo una disminución de la energía movilizadora. No es posible pensar que se pueden mantener los altísimos grados de movilización popular generalizada en una lucha contra la dictadura y por conquistar la democracia que cuando luego las instituciones democráticas funcionan. Y en este plano hemos vuelto a una “normalidad” que no nos gusta, porque ha disminuido el rol del movimiento social, pero que por otro lado es explicable. Ningún país puede vivir una intensa movilización popular eternamente. Pero sí debe proponerse fortalecer sistemáticamente la sociedad civil.

Reformas constitucionales pendientes
Elegimos la estrategia de derrotar a la dictadura en su propio marco institucional y realizar reformas progresivas de una constitución que había sido impuesta por Pinochet. Un cierto número de reformas se pactaron en 1989, con 54 modificaciones a la Constitución y desde 1990 realizado una decena de reformas a la constitución en diversas áreas.
En este momento estamos en una etapa donde se ha logrado avances sustanciales para establecer una constitución propiamente democrática.
Particularmente significativas son, por una parte, las reformas de las facultades del presidente no sólo para nombrar cada cuatro años, pero también para destituir a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y por otra parte aquellas reformas que permitirán cambiar la naturaleza del Consejo de Seguridad Nacional que hoy es un organismo que puede autocitarse por voluntad de dos de los cuatro comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y poner al presidente en minoría, aunque esta institución, que se usó por última vez durante la detención de Pinochet en Londres, prácticamente ha desaparecido en los hechos. De modo tal que ya hay consenso para eliminarla como tal y dejarla como un órgano auxiliar del presidente. En la práctica las Fuerzas Armadas chilenas ya están en lo fundamental subordinadas al poder civil.
El núcleo más duro de roer es el cambio del sistema electoral. Hay fuerzas de la izquierda extra parlamentaria en Chile que no están representadas y es bueno que estén representadas. Nuestra postura ha sido siempre la de cambiar el sistema que favorece a la primera minoría y desde luego terminar con los senadores no electos que distorsionan la voluntad popular. En este sentido también ya hay consenso para eliminar a los senadores no electos. Entonces esto completa un cuadro de modificaciones que ha durado mucho en el tiempo pero que va a concluir con una Constitución que podrá llamarse propiamente democrática.

Situación de la democracia hoy
A menudo se hacen críticas en Chile y en el exterior en relación al hecho que en general la política en Chile se hace de manera cupular. Esto plantea el problema de la participación. Se dice con un poco de ligereza que la gente que se ocupa de la política son 200 personas. Es de la esencia de la democracia representativa producir un sistema de delegación hacia los parlamentos y hacia los gobiernos que son elegidos cada cierto tiempo. En los regímenes democráticos representativos el grueso de las políticas públicas se determinan desde el gobierno y desde el parlamento. Pueden haber esquemas de consulta social, de diálogo social más o menos intenso y si bien es cierto que en Chile hay un déficit en ese sentido, y es tarea nuestra reducirlo, la democracia representativa supone delegación de soberanía en representantes de los ciudadanos.
Chile es un país que está confrontado a los mismos problemas de las democracias maduras, que sufre la despolitización de sus ciudadanos, que sufre la ausencia de canales de participación, que sufre del descreimiento de parte importante de su juventud sobre el sentido de la acción política, en fin, que está inmerso en los cambios culturales más universales. Hecha esta reflexión, hay que recalcar que hay un déficit de participación democrática en Chile. Esta participación democrática tiene que irse resolviendo gradualmente, muy especialmente por el carácter especialmente centralizado del Estado, dándole más potestades de gestión a los municipios y a las instancias regionales y a su vez generando prácticas de educación cívica y de acción colectiva, especialmente de la gente joven para que los espacios de participación se hagan realidad. Si uno mira los textos que facilitan la participación en Chile, son numerosos, son importantes, pero no se ocupan lo suficiente.
En Chile cada municipio tiene una norma de participación aplicable comuna por comuna, para precisamente generar un cuadro de intervención de las poblaciones locales en la asignación de los recursos del ámbito municipal. Existen en Chile mecanismos de diálogo social importantes y significativos. Dialogan los empresarios con el gobierno, dialogan los sindicatos con el gobierno, existen mecanismos centralizados de negociación salarial, en este caso el salario mínimo y los salarios del sector público, que es objeto de acuerdo en una instancia de tipo tripartita o bi partita, según los casos. Todo esto debe fortalecerse.

Derechos Humanos
En relación a las cuentas pendientes con el pasado, queda la cuestión de la justicia y la reparación. Sin embargo es necesario reconocer que todos los crímenes cometidos por la dictadura a partir de 1978 hasta 1989, han sido perseguidos por la justicia, con responsabilidades establecidas y los principales responsables en prisión. En segundo lugar, los crímenes cometidos entre 1973 y 1978, que es el período durante el cuál se aplica la ley de Amnistía, están comenzando a ser perseguidos. Los jueces en este momento reinterpretan la ley de Amnistía, porque según la modificación de la Constitución de 1989 es posible considerar como legislación interna los acuerdos internacionales firmados por Chile y en particular los acuerdos de Ginebra de 1944 y 1946, en lo relativo a los derechos y deberes de la guerra. Es por eso que actualmente, según la interpretación que un número creciente de jueces hace en Chile, no existe la posibilidad de aplicar la ley de Amnistía, porque se trata como lo sabemos, de crímenes contra la humanidad, que son inamnistiables e imprescriptibles. Por lo tanto no solamente el jefe de la policía política de Pinochet, Manuel Contreras estuvo en prisión durante mucho tiempo, y actualmente está procesado por la justicia, y asignado a residencia y esto es un logro ya que Chile es un país en el que la dictadura que no fue derrocada militarmente. Entonces es un logro, porque los responsables de los crímenes están siendo juzgados, y se trata, entre otros, de 30 antiguos generales de Pinochet.
Está también el aspecto simbólico de tener a Pinochet libre, que para nosotros es muy doloroso. Pinochet fue objeto de persecuciones judiciales que finalmente terminaron con un pronunciamiento de la Corte Suprema, que afirmaba que no estaba en una situación de salud que le permitiera afrontar un juicio, declarándolo demente. El Partido Socialista no estuvo de acuerdo con esto, fue una manifestación de impunidad, pero hay que poner las cosas en perspectiva y preguntarse, por ejemplo, ¿donde están en Francia los responsables de tortura a los argelinos durante los años 50 y 60? ¿están en prisión? ¿Porqué se nos pide a los chilenos o a los latinoamericanos tener en este sentido una conducta impecable, sin valorar los avances en medio de dificultades importantes propias de una transición compleja?
El Partido Socialista en Chile ha sido una organización política que ha persistentemente y con razonables grados de éxito, planteado el tema de la memoria, que en si es de enorme importancia, pero también de la reparación de los daños causados por la dictadura en materia de la violación de los derechos humanos. Reparación que pasa por conocer la verdad completa y hacer la justicia necesaria y también las reparaciones materiales que en algo compensen el daño sufrido. Y la trilogía que planteamos en Chile es constitutiva de la esencia de la política del Partido Socialista: la verdad, la justicia y la reparación.
La derecha, pero también parte del centro político y de los sectores progresistas, plantearon en Chile la tesis de “dar vuelta la página”, en virtud llamémoslo de un cierto pragmatismo político. Esto ha sido manifiestamente derrotado en Chile, y especialmente válida es la coyuntura de la conmemoración de los 30 años del derrocamiento del Presidente Allende, en donde hubo un proceso de recuperación de memoria en el cual jugaron un rol esencial los medios de comunicación y hubo una especie de eclosión de todos los canales de televisión, de la prensa escrita, de las radios, para reconstruir lo que pasó, reinterrogar a los actores que sobreviven, reeditar y volver a poner en los ojos de las nuevas generaciones las imágenes, muchas veces tan duras de la crisis democrática del 73, el golpe de Estado, las consecuencias del golpe, las violaciones de los derechos humanos. Y estamos en ese sentido muy satisfechos con lo ocurrido.
El partido que yo dirijo tiene un comité central de 109 personas, y estas personas con excepción de los más jóvenes, son casi todos víctimas de las violaciones de los derechos humanos, muchos de ellos fueron prisioneros, torturados, exiliados, de modo que no es un asunto que miremos desde lejos o una cuestión ajena, sino que está en la esencia de la subjetividad del trabajo político que realizamos todos los días. El Partido Socialista ha sido un actor fundamental en su propia esfera que es la de la acción política. Pero naturalmente hay que saludar, valorar, y reconocer el valor que ha tenido la acción de los distintos organismos de derechos humanos y muy especialmente la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile que, en los momentos más difíciles, mantuvo siempre la bandera de lucha contra la impunidad. Siempre fueron un factor de interpelación sistemático y por lo tanto ha tenido un rol decisivo.
En cuanto a nosotros y al sector que represento, estamos satisfechos de haber podido, lentamente y con paciencia, y con una persistente voluntad política, hacer retroceder la impunidad. Y estamos orgullosos que hoy, 30 años después, la justicia sigue estando activa, persigue aún los crímenes de la dictadura, y esta es la base de una democracia sana para las próximas generaciones.
Modelo económico

En cuanto a la cuestión del neo-liberalismo en el cuál algunos acusan al gobierno de Chile de estar inserto, sería necesario ponerse de acuerdo sobre ciertos puntos y en primer lugar definir qué es lo que se entiende por neo-liberalismo. En primer lugar, Chile ha aumentado la carga tributaria desde 1990, y ocurre que las políticas neoliberales postulan disminuirla. En segundo lugar, el gasto social ha aumentado en 4 puntos del PIB, se ha triplicado el gasto social en salud, multiplicado por dos el gasto social en educación y en habitación social. La pobreza disminuyó de 38,6% de la población en 1990 a 20,6% en el 2000 y la extrema pobreza de 12,6% a 5,7% en este mismo período. La cobertura pre-escolar pasó de 21% a 32%, a nivel de base, de 97% a 99%, en la educación media de 80% a 90% y en la educación media del 16% al 32% en 10 años. Se construyeron un millón de habitaciones sociales en 10 años y en Chile actualmente 70% de la población es propietaria de su casa, lo cuál tengo la impresión que no es el caso en Francia. Por lo tanto decir que Chile es víctima del neo liberalismo, con un Estado que no ha disminuido su tamaño, que existe esta política social activa que se desarrolla a todos los niveles, nacional, de los municipios, de los gobiernos regionales, es un error. Las inversiones sociales han cambiado la cara del país. Entonces es necesario ser rigurosos y ver lo que pasa en los países vecinos, en donde en estos mismos años, el Estado ha disminuido su tamaño y donde las políticas sociales son mínimas.
Chile desde hace 10 años no tiene ningún acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Tenemos acceso al mercado de capitales internacionales de manera autónoma y no tenemos ningún crédito del FMI, y por lo tanto, no recibimos ningún tipo de condicionamiento de nuestra política económica interna por el FMI. Es necesario ver lo que ocurre en otros países cuando opera el condicionamiento del FMI. Entonces decir que tenemos una política neo liberal de subordinación al capital internacional, cuando hemos construido con mucho esfuerzo una política económica autónoma que nos permite hacer esta política económica y hacer crecer el rol del Estado en Chile, es un error. Estamos contentos y los chilenos también y votan por nosotros. Esto no significa que lo que hemos hecho sea perfecto y hay muchas cosas por hacer.
En lo que a nosotros concierne estamos contentos que nuestro país haya podido tener un crecimiento de su economía de 6% en promedio desde 1990, lo que ha permitido duplicar el ingreso per capita, lo cuál es extremadamente importante para un país pobre como el nuestro, con 5.000 dólares por habitante. Y todo esto en un contexto difícil de transición de una dictadura a una democracia y sin mayoría parlamentaria.
Un segundo aspecto de esta temática es el de las opciones que han sido hechas en términos de inserción internacional, en donde la fuerte apertura unilateral a los mercados que realiza Chile en los años 70 y parte de los 80 es un hecho que generó un cambio muy fuerte en la estructura económica del país, que trajo consigo una nueva especialización productiva. Chile consolidó su carácter de país fuertemente exportador, esencialmente en bienes basados en recursos naturales o bienes de baja industrialización. Transformar esa estructura productiva y exportadora es también parte de las políticas que se vienen desarrollando desde el año 90, con resultados lentos en el tiempo pero significativos en el sentido que se ha diversificado la estructura exportadora, que existe un volumen importante de exportaciones propiamente industriales, aunque basadas en recursos naturales, y en el país empieza a generarse flujos de producciones basadas en altas tecnologías, una cierta industria de Software, avances en biotecnologías y algo en investigación y desarrollo tecnológico de origen nacional.
Especial importancia ha tenido el desarrollo exportador industrial hacia los mercados latino americanos: Brasil, Argentina, México, pero que desgraciadamente han sido mercados deprimidos en la última década. Siempre se hace la pregunta ¿porqué Chile no volcó sus esfuerzos de inserción internacional hacia América latina? Lo cuál está muy bien en teoría, pero no se puede basar el crecimiento de un país como Chile en mercados deprimidos. Por lo tanto hemos tenido que tomar una opción de diversificación de nuestra inserción internacional. Esto ha permitido en los años 2002-2003 fuertes avances con los grandes bloques comerciales. El acuerdo con la Unión Europea que es un acuerdo comercial, pero que abarca los campos de cooperación científica y tecnológica, educacional y también es un marco de cooperación política de compromiso democrático de Chile. Al mismo tiempo hemos firmado un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos que, contrariamente a lo que se dice, es un acuerdo enteramente comercial que va en el interés nacional de Chile, puesto que abre la mayor economía del mundo a muchos de nuestros productos con mayor valor agregado. La aplicación de este Tratado de Libre comercio va a permitir de inmediato una fuerte expansión de las exportaciones textiles de la zona de Concepción, y así sucesivamente, son aperturas de mercados, ingresos a los mercados justamente de aquellos productos que tienen mayor elaboración.
El hecho de haber logrado acuerdos comerciales permite disminuir aquellas barreras arancelarias y para arancelarias que hacen más difícil la exportación de productos más elaborados: por ejemplo la fruta fresca versus los jugos más elaborados, las maderas brutas versus los productos de la madera elaborados y así sucesivamente. Estos acuerdos lo que hacen es facilitar justamente que Chile pueda exportar ya no solo materias primas o materias primas con elaboración menor sino que entrar también en un campo de exportación de productos con un contenido tecnológico mayor y con más valor agregado nacional. Y en consecuencia son positivos para el país. Chile tenía la opción de esperar la estabilización latinoamericana o hacer una política propia de inserción internacional y optó por lo segundo. Un solo ejemplo, la maxi devaluación brasileña de un par de años atrás le significó por ejemplo a la economía argentina un golpe brutal a su desempeño económico, aparte del error que la economía argentina cometió al mantener un tipo de cambio fijo por un período prolongado. Convengamos que no han estado dadas las condiciones para que en América latina funcione lo que en Europa se demoró más de 40 años, que es la constitución de un mercado común y estabilización de sus monedas. Y lo que pasa es que países como Suecia, como Dinamarca, como Holanda, que son países pequeños y que al principio del siglo XX eran países exportadores de materias primas, productos forestales, pesca, etc. Y fueron generando una inserción internacional mucho más sustentada en productos industriales y con alta tecnología. Fueron procesos largos. Entonces en los países pequeños la situación no es la misma que para países grandes, especialmente en este caso que Chile basara su estrategia de inserción internacional a la espera que madurara una integración con motor argentino-brasileño.
Es muy importante no ver lo que ha pasado en Chile en materia de política económica en los últimos 13 años sólo como algo que se heredó de la dictadura y que no se pudo transformar. No, fue una opción que se tomó, hay que ser claro en eso.
Y por supuesto que tenemos esperanza que ahora la situación brasileña y argentina evolucionen positivamente y que se integre a ese proceso Uruguay, Paraguay y Bolivia y también la zona andina. Pero la situación económica de América del Sur era precaria. Chile necesitaba y sigue necesitando una inserción diversificada, a partir de las fortalezas adquiridas. Es posible entonces ahora acentuar una integración económica con Argentina y Brasil y eso se está haciendo, se acaba de firmar con Brasil un acuerdo de integración física que va a ser muy importante para anudar estructuralmente nuestras economías y con Argentina hemos trabajado toda esta década para terminar con las disputas limítrofes y todo un trabajo de integración física a través de la apertura de múltiples pasos en las cordilleras. Se está trabajando en múltiples planos para producir integración física, que finalmente es esencial para la propia integración productiva.
Chile vende hoy día el grueso de su cobre a China, no hay ninguna razón para que nosotros no sigamos profundizando nuestra inserción económica hacia el Asia-Pacífico. No hay ninguna razón para que nosotros no nos integremos en los mercados norteamericanos que son los de más altos ingresos en el mundo. No hay ninguna razón para que no nos integremos con Europa. Y lo haremos también con América latina pero no sobre la base por ejemplo del Mercosur como unión aduanera proteccionista. No está en el interés nacional de Chile. Lo cual no quiere decir que no acompañemos los procesos positivos que empiezan a emerger en América del Sur y un país no puede vivir de expectativas que a lo mejor se van a fundar, tiene que vivir de realidades y la estrategia de inserción económica internacional, diversificada, activa con la idea precisamente de hacer posible que Chile deje de ser un país que solamente vende productos naturales.
Ahora bien, debieran haber más políticas industriales pro activas y de mayor volumen. Pero tampoco nos olvidemos que fruto de investigaciones y de políticas activas de la Fundación Chile, que es una entidad público-privada chilena, se introdujo por ejemplo el cultivo del salmón, que transformó enteramente la economía de Puerto Montt para el sur del país. Hoy día se exportan mil millones de dólares al año en cultivos de salmones y truchas. Eso es política industrial. Eso es introducir nuevos productos que transforman substancialmente nuestras economías regionales, lo que se requiere es más de eso justamente, y si bien Chile solamente invierte un 0,7% de su PIB en investigación y desarrollo tecnológico, se está haciendo un esfuerzo importante para que esa cifra sea superior. Parte de los acuerdos internacionales han incluido el que se produzca atracción de inversiones tecnológicas. Empresas muy importantes van a instalarse en el centro del país, especialmente en Valparaíso, con el inicio de una industria de alta tecnología, producción de Software, entre otras cosas. De modo que ya viene produciéndose un esbozo de política industrial y este está llamado, y es la voluntad del gobierno actual, a profundizarse y ampliarse.
Reflexiones finales

En relación al pesimismo que existe ante la posibilidad de tener un nuevo gobierno de la Concertación yo tengo como filosofía lo que decía Romain Rolland, hay que actuar con el pesimismo de la inteligencia y con el optimismo de la voluntad. El pesimismo de la inteligencia: vamos a completar 16 años en el poder, en los cuales se ha producido un desgaste y las opiniones públicas y los ciudadanos llamados a elegir las autoridades es normal que cada cierto tiempo busquen probar otras opciones. Esas opciones no vienen desde el lado de la izquierda extra parlamentaria, vienen desde la derecha que ha hecho un trabajo de relegitimación política y la elección municipal del 2004 y parlamentaria del 2005 van a ser muy competitivas, y el éxito no está garantizado. Pero en eso consiste la acción política, justamente en transformar situaciones adversas en situaciones que por el contrario se constituyen en momentos de triunfo. Esto no está garantizado, pero estamos empeñados a fondo en que ese pesimismo se transforme, primero en disposición de lucha política y luego en optimismo y luego en victoria. Pero en democracia son las elecciones las que dirimen y que validan las ofertas políticas gracias al sufragio de los ciudadanos. En este sentido cada etapa de la Concertación ha tenido su propia plataforma. Con Aylwin la redemocratización del país. Con Frei recuperar tasas importantes de crecimiento, reforma de la educación, de las infraestructuras y de la justicia. Con Lagos una ampliación de las políticas sociales y una definitiva subordinación de las Fuerzas Armadas al poder civil y avances en los Derechos Humanos, así como grandes avances en la inserción en los principales mercados mundiales. Y la próxima etapa va a ser una que va a estar centrada, creo yo, en los temas de la educación y de la protección social. En donde efectivamente estamos trabajando para constituir una plataforma que nos permita acudir a los ciudadanos para decirles ahora viene una etapa nueva, en la cual abordaremos temas que hemos abordado pero no en profundidad suficiente.
La figura más validada en nuestra sociedad es una mujer, es militante del Partido Socialista, es ministro de Defensa. Que Michelle Bachelet sea elegida Presidente de Chile sí sería un verdadero cambio, en contraste con el que ofrece la derecha demagógicamente, un cambio cultural, pero también de un nuevo estilo. Para consolidar su opción estamos trabajando y así obtener nuevos avances democráticos y sociales en el país.

jueves, 11 de septiembre de 2003

Salvador Allende 30 años después

Discurso ante la tumba del Presidente Salvador Allende Gossens
11 de septiembre de 2003

No es fácil para ninguno de nosotros, creo, pronunciar hoy palabras que puedan reflejar la emoción que nos embarga a treinta años exactos de la muerte heroica del Presidente Constitucional de Chile Salvador Allende Gossens. Treinta años es mucho tiempo, pero se nos agolpan frente a la tumba en la que descansan sus restos los recuerdos y los sentimientos que nos inducen al recogimiento y al silencio. Quiero entonces iniciar este homenaje de los socialistas chilenos a quien fuera el mejor de los nuestros citando al poeta Humberto Díaz Casanueva: “Allende no fue un dios, fue un hombre; no requiere de orantes en el camino de su Gólgota, pero sí de cultivadores de su fe y de su significación. Allende fue leal con nosotros; nosotros debemos ser leales con él”. Aquí estamos entonces los leales a su legado, pero yo agrego que no solo por deber sino que por convicción íntima y profunda. Aquí estamos recogiendo con orgullo un legado que realimenta día a día a quienes lo acompañaron en su gesta, y hoy están aquí con nosotros, legado que también nos nutre a los que formamos parte de las nuevas generaciones de socialistas y que tanto ha marcado nuestras vidas. Este legado a su vez nos trasciende, porque quedó indeleblemente escrito en la historia chilena y universal.

¿Porqué esa herencia nos conmueve? Porque además de su inconmensurable valor propio se enraíza en nuestro pasado como Nación. Allende alimentó su temple y sus sueños libertarios y de justicia social en su propia biografía familiar inscrita en la historia de Chile. Sus tatarabuelos Allende Garcés lucharon contra los españoles en la guerra de la Independencia como parte de las milicias de O´Higgins y del escuadrón de los Húsares de la Muerte de Manuel Rodríguez. Uno de sus bisabuelos, Vicente Padín, fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y colaboró como médico en la Guerra del Pacífico. Su padre luchó en la batalla de Concón en la guerra civil de 1891 y su tío Arsenio Gossens murió fusilado. De modo que dar la vida por sus ideales no era algo ajeno para Salvador Allende.

Su vocación por la lucha social y política se inspiró también de su abuelo, el Doctor Ramón Allende Padín, Gran Maestre de la Masonería y pionero de la salud pública chilena, que en 1873 en un discurso de candidatura a diputado respondió así a sus adversarios que lo motejaban de rojo: “Rojo, pues, ya que es preciso tomar un nombre y aunque éste me haya sido impuesto como infamante. Rojo, digo, ¡estaré siempre de pie en toda cuestión que envuelva adelanto y mejoramiento del pueblo!”. Esta exclamación fue pronunciada exactamente un siglo antes de la muerte de Salvador Allende en la Moneda por el abuelo médico y político que el nieto no conoció, pero que inspiró su compromiso con los desposeídos y lo impulsó a mantenerse siempre de pie. Ese compromiso lo solemnizó en el funeral de su padre, del que Allende heredó la alegría de vivir, al que pudo asistir estando sometido a un juicio en la Corte marcial en 1932, ya enfrascado en la lucha social, en el que señaló: “alcanzó a decirme que sólo nos legaba una formación limpia y honesta y ningún bien material” y en el que Allende se comprometió a dedicar su vida a la causa de la justicia social. Y así lo hizo hasta el último de sus días.

Pero este compromiso no sólo nació de su entorno inmediato. Nació también de la sensible observación de las injusticias ancestrales de nuestra patria y de un directo contacto con gente modesta de nuestro pueblo. A sus 15 años, trabó una amistad con el anarquista zapatero Juan Demarchi de quien, aunque mucho mayor, llegó a ser un discípulo verdadero y que tuvo sobre él una influencia duradera, que se expresó siempre en el cariño con que Allende se refirió a su pueblo, a los trabajadores, a las mujeres, a los campesinos, a los jóvenes. Ahí están sus últimas palabras que constituyen un postrer testimonio conmovedor de su particular sensibilidad.

Fue Allende un inquieto estudiante de medicina y dirigente estudiantil y muy pronto fundador del Partido Socialista en Valparaíso en 1933, ya como médico comprometido con su pueblo. Dijo poco después, en medio de las convulsiones de los años treinta, lo que retrataría su trayectoria de toda una vida como socialista y demócrata: “Los partidos de derecha armaron la milicia republicana, con armas del Ejército y de los Carabineros. En cambio, nuestras milicias no tienen armas. Las únicas armas son su espíritu de disciplina y su convicción ciudadana”. Estas palabras resuenan hasta nuestros días.

Luego de diversas persecuciones, a los 29 años triunfó en su primera elección popular como diputado por Valparaíso y Quillota en 1937. Con el triunfo del Frente Popular en 1938, abandonó el parlamento para transformarse en el ministro de salud más joven de la historia de Chile, a los 30 años. En un momento de crisis del Frente Popular, acompañó al Presidente Aguirre Cerda en un episodio conocido como el “ariostazo”, cuando le fue ofertado a aquel Presidente, para el que gobernar era educar, escapar a Valparaíso, lo que fue rechazado por Aguirre Cerda en los siguientes términos: “El Presidente de la República no se somete a un faccioso. De aquí no me sacarán sino muerto. Mi deber es morir en defensa del mandato que me otorgó el pueblo”. ¡Como no impresionarse con estas palabras pronunciadas casi en los mismos términos por nuestro querido Presidente Allende poco más de treinta años después! ¡Cómo no pensar que tenía vívida en su memoria esa actitud digna de un Presidente de izquierda del que había sido ministro! Instado a renunciar el 11 de septiembre de 1973 y a abandonar el país por el golpista Almirante Carvajal, contestó Allende, luego de una enérgica réplica: “Usted está hablando con el Presidente de la República. Y el Presidente elegido por el pueblo no se rinde”. Nada es casual en la actitud del Presidente Salvador Allende Gossens en ese 11 de septiembre de 1973.

Como no fue casual que ya como senador en 1945, Allende iniciara el largo camino de unir al pueblo tras las banderas de la democracia y de la justicia social. Fue candidato a Presidente en 1952, 1958 y 1964, con derrotas de las que se repuso rápidamente poniendo por delante el tesón que lo caracterizaba, buscando siempre ampliar las fronteras de su convocatoria a partir de convicciones férreas: debían transformarse revolucionariamente las estructuras de dominación para alcanzar lo que él llamaba las “libertades sociales” y la autonomía nacional, pero con el método democrático. Terminó por triunfar en 1970 su vía chilena al socialismo, que no nació de un día para otro. Fue su proyecto de toda una vida. Recordemos un episodio de su época de estudiante, cuando en los años 20 el grupo universitario al que pertenecía, el grupo Avance, se volcó con entusiasmo juvenil a establecer en Chile los soviet de “campesinos, trabajadores, soldados y estudiantes”, a lo que Allende se opuso calificando la propuesta de imitación torpe de la experiencia bolchevique, que no podía tener éxito en Chile. “Era una locura, explicó en 1972 ante los estudiantes de Guadalajara, yo dije que era una torpeza infinita”, entrando por primera vez, muy joven, en conflicto con la ortodoxia ideológica y con el voluntarismo político. Fue expulsado del grupo. Pero Allende nunca dejó de usar su poder de convicción con sus compañeros de partido y especialmente con los jóvenes revolucionarios para instarlos a encaminar sus esfuerzos y radicalidad por la senda de la construcción responsable de una estrategia de cambio que no abandonara los cauces de la democracia. Gastó innumerables horas en ese empeño, hasta el fin de sus días. Muchos jóvenes que manteníamos posiciones radicales inspirados en la gesta guevarista, entre los que me contaba, no supimos escucharlo. Su lealtad con la izquierda y la causa popular fue siempre irreductible, pero desde la construcción de una vía original y chilena de una sociedad igualitaria y justa, en libertad y pluralismo. Relata su asesor Joan Garcés que en la última conversación familiar del 10 de septiembre de 1973 dijo Allende: “nosotros no podemos romper la legalidad porque somos precisamente el gobierno. Siempre hemos luchado a favor de que el respeto por la ley en un Estado democrático corte el paso al despotismo o la arbitrariedad, evitando que los chilenos acaben matándose unos a otros, así como para asegurar a los trabajadores sus conquistas”. Terminaría de preparar más tarde su discurso, nunca pronunciado, en el que anunciaría al día siguiente, martes 11 de septiembre de 1973, una convocatoria a plebiscito para dar un cauce democrático a la crisis que vivía el país. Nunca se apartó Allende de sus convicciones democráticas. Los que dicen lo contrario mienten. Como tampoco nunca se apartó de su proyecto de cambio social, lo que a todos consta. Como tampoco nunca se apartó de su decisión férrea de no someter la dignidad del cargo de Presidente de Chile que le había conferido el pueblo a quienes se imponían brutalmente con la fuerza de las armas, en un acto de baja traición que todavía le duele a la historia republicana de nuestra Patria.

Prefirió Salvador Allende terminar con su vida con mano propia alrededor de las dos de la tarde, como serenamente lo había anunciado a los chilenos a las 9 y 10 minutos del 11 de septiembre de 1973: “Yo no voy a renunciar” dijo. “Colocado en un trance histórico pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”. Entre tanto, combatió personalmente a las fuerzas golpistas, soportó un feroz bombardeo aéreo que destruía el símbolo de nuestra república democrática, el palacio presidencial de la Moneda, no sin antes hacer todos los esfuerzos por salvar la vida de todos sus colaboradores, incluso los que habían jurado defender hasta la muerte a su Presidente. Su empeño logró éxito sólo en mínima proporción, pues la mayoría de los que lo acompañaron hasta el final, y a los que no quiso seguir exponiendo, fue fríamente asesinada, después de atroces torturas, en las horas y días posteriores. Ante todos ellos nuevamente, 30 años después, nos inclinamos respetuosos, en nombre de los socialistas chilenos de todas las generaciones aquí presentes y de los que en todo Chile y el mundo recuerdan hoy los aciagos días de septiembre de 1973, por su fidelidad y heroísmo. Nos inclinamos por cierto ante los compañeros que el Partido Socialista había puesto a disposición del Presidente Allende para cautelar su seguridad personal y que se mantuvieron junto a él hasta el último momento.

No hubiera sido posible el proceso de largas luchas que permitió con tanto sacrificio derrotar a la dictadura y llevar a la Concertación al gobierno, no habría sido posible la inmensa solidaridad internacional que fue determinante en la lucha contra Pinochet, sin el ejemplo de dignidad que constituyó la inmolación del Presidente Allende y que a todos hoy nos inspira y nos obliga. Como dijera el Presidente Lagos, no hay mañana sin ayer, no hay futuro sin pasado. Nos inspira hoy, día a día, la lección de dignidad frente a la indigna acción de los golpistas. Nos inspira la lección de valentía frente a la cobardía y traición de los generales golpistas. Nos inspira la lección de consecuencia del líder que señaló el camino en su última intervención, en aquel discurso jamás escrito y que jamás se borrará de nuestra memoria, en que nos dijo:

“Tengan la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.

Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia; que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo.

Trabajadores de mi Patria: tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

Señaló hace poco el oficial de Investigaciones encargado de la seguridad presidencial que a partir de ese día fatídico, de no haber permanecido leal, nunca más hubiera podido mirarse en el espejo. Decimos nosotros que sin el ejemplo del Presidente Allende, no hubiéramos podido abonar el camino que nos señaló y que nos ha llevado a recuperar la democracia, constituir esta fuerza indestructible que es la Concertación, gobernar a Chile por el bien de Chile y seguir bregando por nuestro sueño de una patria libre y justa.

Presidente Allende: a treinta años de tu muerte y de tu ejemplo imperecedero, los socialistas te rendimos el único homenaje que mereces: renovar nuestro compromiso con tu causa, con las banderas de la democracia y el socialismo que dieron sentido y razón a tu vida y a tu muerte y que seguirán abriendo paso a paso las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir esa sociedad mejor por la que todo lo diste.

Estamos orgullosos de Salvador Allende luchador incansable, de Salvador Allende Presidente de Chile, de Salvador Allende militante socialista, de Salvador Allende compañero.

Pero no sólo los socialistas y las mujeres y hombres de izquierda estamos orgullosos de tu ejemplo. Permítanme citar las palabras de un gran chileno sobre Salvador Allende: “su razón para vivir como hombre y para morir como hombre, se eternizará no solamente en calles y avenidas; en plazas y en estatuas, sino en millones de niños chilenos que se asomarán al mundo de la cultura y de la historia patria, aprendiendo a leer y a escribir su nombre, de generación en generación, mientras Chile sea Chile”. “Como Portales, como Balmaceda, como otros chilenos insignes, Allende escogió. Y escogió a los millones de pobres que esperan contra toda aparente esperanza. ¡Como Portales, como Balmaceda, pagó con su vida la opción que libremente escogió”. Ese gran chileno tiene por nombre Radomiro Tomic.

Presidente Allende, con todos los chilenos dignos, te decimos a treinta años de tu muerte: ¡Honor a tu memoria!
¡Viva Chile!

lunes, 14 de julio de 2003

Inicio de una presidencia

Discurso de investidura a la presidencia del Partido Socialista
Edificio Diego Portales, 14 de julio de 2003


Mis primeras palabras, en este acto de investidura de la nueva dirección partidaria, quiero dirigirlas a los más de 28 mil militantes, a las mujeres y hombres socialistas que han concurrido a honrar la vocación democrática de nuestro Partido en la elección del pasado 18 de mayo. Son palabras de agradecimiento a su lealtad y de admiración por la manera como han expresado a través del voto sus legítimas convicciones. De esta forma han dotado a este Comité Central de una sólida condición de organismo soberano para dirigir al Partido Socialista por la senda de la reafirmación histórica de su lucha por la democracia y la igualdad social en Chile.
En esta reunión nos encontramos quienes somos los depositarios de esta soberanía partidaria. Y es en esa condición que deseo pedirles el apoyo firme y razonado a la nueva dirección que elegiremos en esta jornada.
Asumo con plena conciencia la responsabilidad que implica el mandato que me ha sido conferido. Encabezar al partido en esta etapa no será necesariamente una tarea fácil, pero aquí estamos los que nunca hemos rehuido los desafíos. Agradezco la confianza manifestada por este Comité Central, por este grupo de compañeras y compañeros que quieren brindar lo mejor de sus convicciones y sentimientos socialistas a nuestra causa común. Quiero agradecer a los que han votado por mí para conducir el partido en los próximos dos años y también a quienes no lo han hecho en el legítimo derecho que les asiste de pronunciarse según sus preferencias.

Compañeras y compañeros:

Tenemos una ya larga y noble historia, tenemos valores y principios por los que tantos han dado su vida y tenemos un proyecto de futuro para el que queremos convocar a la mayoría de los chilenos. Sólo depende de nosotros lograrlo.
Somos herederos de los primeros republicanos, de O’Higgins, Carrera y Rodríguez, somos herederos de los libertarios Arcos y Bilbao, somos herederos de Valentín Letelier y de Recabarren. Hemos aportado al desarrollo de la Nación chilena con nuestros mejores esfuerzos, desde la creación de la CORFO encabezada por Oscar Schnake en el Frente Popular, la creación del sistema nacional de salud bajo la inspiración de Salvador Allende, la consolidación de nuestro sistema de seguridad social, la conquista sucesiva de derechos para la clase trabajadora, la expansión de la participación democrática, incluyendo el voto femenino y el voto de los analfabetos, la culminación de la reforma agraria y la nacionalización del cobre y la huella imborrable de la dignificación de la clase trabajadora y de los desposeídos y discriminados de Chile en el gobierno del Presidente Allende. Estamos orgullosos de nuestro rol en la resistencia a la dictadura, que tan alto costo humano significó, en la recuperación de la democracia, que reafirmamos como el espacio y límite de nuestra acción política, en la lucha por obtener verdad, justicia y reparación en materia de violaciones a los derechos humanos y de nuestro rol en la reconquista de derechos sociales y avances en la prosperidad colectiva en la última década.
Nuestra fortaleza es lo que siempre hemos sido. Proyectamos el futuro a partir de esa fortaleza. No le damos lecciones a nadie ni tampoco aceptamos lecciones de nadie. Nuestros errores y nuestros aciertos los hemos asumido a cabalidad y estamos siempre abiertos a la crítica constructiva. Pero que quede claro que nuestra trayectoria no incluye los horrores que cometieron los que nos cuestionan.
Tenemos historia y también tenemos memoria. Memoria para rendir una vez más el homenaje que merecen nuestros mártires Llanos, Bastías y Barreto, Elmo Catalán, Claudio Pavez, Eduardo Paredes, Exequiel Ponce, Carlos Lorca, Carolina Wiff, Michelle Peña, Ariel Mancilla, Ricardo Lagos Salinas, Víctor Zerega, Eduardo Charme, Orlando Letelier y tantos otros socialistas que ofrendaron su consecuencia y su vida por la noble causa de una sociedad justa. Como casa común de la izquierda que somos, rendimos también nuestro homenaje a Victor Díaz y Mario Zamorano, a Miguel Enríquez y Bautista Van Schouwen, a Juan Maino y Eugenio Ruiz Tagle y a todos y cada uno de los mártires de la lucha social centenaria y de la resistencia a la dictadura, que sentimos como propios en nuestros corazones.
Aquí estamos los herederos de Salvador Allende a casi 30 años de su sacrificio por la dignidad republicana de nuestra patria. Su gesto enaltecedor de optar por terminar con su vida en la casa de los presidentes de la Chile antes que someterse a los que por la fuerza de las armas terminaban a sangre y fuego con el gobierno constitucional elegido por el pueblo, ha quedado inscrito en nuestra historia como una condena moral indeleble para quienes mancillaron en 1973 nuestras tradiciones y conquistas democráticas.
Nuestro principal desafío no es otro que estar a la altura de nuestros antecesores y de quienes entregaron su vida por el socialismo. No existe para mi un más alto honor que dirigir el Partido que encabezaron Oscar Schnake, Salvador Allende, Eugenio Gonzalez, Raúl Ampuero, Salomón Corbalán, Aniceto Rodríguez, Carlos Altamirano, Clodomiro Almeyda, Jorge Arrate, Germán Correa, Ricardo Núnez, y Camilo Escalona.
Permitáseme una breve referencia más personal. Provengo de una familia allendista. No puede acompañarme ya mi padre. Pero sí me acompaña íntimamente lo que de él aprendí desde niño: la consecuencia y lealtad con las convicciones y valores igualitarios y libertarios de la izquierda; el respeto por los demás, incluyendo el que siempre tuvo con la radical rebeldía juvenil mía y de parte de mi generación; y también, y no menos importante, el rigor y el apego a las cosas bien hechas. Tampoco están con nosotros mis primeros y cercanos compañeros de lucha Sergio Riffo, Luis Valenzuela y Mauricio Jorquera, porque desaparecieron en manos de la DINA. Mi esfuerzo de militante se debe en medida decisiva al imperativo moral de darle sentido a su sacrificio, que llegó cuando no tenían mucho más de veinte años, y seguir bregando sin descanso por nuestros sueños compartidos de un país libre y justo.
Tenemos historia, tenemos memoria y tenemos un proyecto de transformación social que inspira nuestros pasos día a día.
Queremos para Chile una sociedad democrática, igualitaria y justa y queremos ser eficaces en avanzar hacia ese objetivo. Para ello requerimos representar con decisión los intereses populares y las aspiraciones del mundo del trabajo y de la cultura, trabajar por el éxito del gobierno del Presidente Lagos y convocar a la lucha política contra la derecha.
Rechazar la sociedad de mercado y construir paso a paso una sociedad igualitaria y solidaria es nuestra razón de ser. Esta debe expresarse con más fuerza en la acción política cotidiana del socialismo contra una derecha cuyo verdadero programa pretende que el autoritarismo político, el conservadurismo cultural y el libre mercado ‑ la dominación de los económicamente poderosos‑ se impongan implacablemente por sobre los derechos ciudadanos y sociales. Nuestro partido es un partido democrático y de izquierda con convicciones claras y fuertes. Luchamos sin ambigüedades por una sociedad justa, de igualdad en dignidad, oportunidades y derechos, que pone los valores humanistas por sobre las reglas del mercado.
El gobierno de Patricio Aylwin tuvo por misión la recuperación de las libertades, democratizar el poder local, reinsertar a Chile en el mundo y darle impulso a las políticas sociales con la reforma tributaria, probando que se podía mantener la estabilidad y el crecimiento económico en democracia. El gobierno de Eduardo Frei Ruiz‑Tagle concentró sus esfuerzos en el crecimiento, la infraestructura, la reforma de la educación y de la justicia. La misión del gobierno de Ricardo Lagos ha sido la plena normalización democrática, permitiendo avances en los juicios a los crímenes de la dictadura y la subordinación de las FF.AA. al poder civil; avanzar en la protección social de los trabajadores y los desposeídos y realizar grandes acuerdos internacionales para impulsar el crecimiento y el empleo.
Estas acciones de los gobiernos en los que hemos participado han cambiado en profundidad a Chile en la última década, como lo demuestran las cifras del censo. Hoy un 70% de los chilenos tiene vivienda propia y la gran mayoría accede a los servicios básicos en buenas condiciones y ese es un avance histórico irrefutable. Se vive en un clima de libertad, en donde las diversas instituciones cumplen sus roles, incluyendo los casos de irregularidades y episodios de corrupción que nos han conmovido en los últimos meses, mientras avanza el proceso de hacer verdad y justicia en las violaciones de derechos humanos. Hemos avanzado, y hay que congratularnos de ello, pues es fruto en gran medida del esfuerzo tenaz de los socialistas.
Al mismo tiempo, estamos lejos de haber alcanzado nuestros objetivos. Ello no debe desanimarnos sino hacernos redoblar los esfuerzos. El tipo de funcionamiento económico sigue sin capacidad de redistribuir los ingresos. Por mucho tiempo viene permaneciendo alto el desempleo. La inestabilidad mundial que nos afecta no ha podido aún ser enfrentada con un sistema de compensación social sólido, aunque está en vías de fortalecimiento. La seguridad económica de los más de poseídos y de muy amplios sectores de la población es aún insuficiente y es posible obtener mucho más, con más amplias y mejores políticas públicas. Queda pendiente que las instituciones se democraticen plenamente, que la pluralidad cultural se despliegue en todas sus formas, que el medio ambiente sea suficientemente protegido, que la vida en los barrios disponga de más bienes y servicios colectivos, que las discriminaciones de género y étnicas disminuyan en profundidad. En suma, falta mucho para lograr la sociedad democrática, participativa, igualitaria y libertaria con la que soñamos. Debemos seguir luchando por ella sin descanso, y seguir construyendo paso a paso un Estado Democrático y Social de Derecho como instrumento para hace la posible. Para ello debemos lograr el éxito del gobierno y luchar para que la derecha retroceda en el poder municipal en el 2004 e impedir que tome el poder político gubernamental el 2005. De lograrlo, agregaría el control del gobierno al del poder económico y mediático, generando un gigantesco retroceso para nuestro proyecto político.
Avanzar en la tarea de democratización y descentralización participativa, hacer retroceder el desempleo, mejorar la seguridad urbana, dar un gran salto en el acceso garantizado a la salud, seguir mejorando la educación preescolar, básica y media, terminar con la discriminación económica en el acceso a la educación superior, establecer un sólido sistema de apoyo monetario y de reinserción para las familias más pobres, incrementar su acceso a la vivienda, reformar solidariamente el sistema de pensiones, fortalecer el seguro de desempleo y los derechos sindicales y laborales, aumentar la infraestructura cultural, recreativa y deportiva en los barrios, consolidar la reforma a la justicia, regular las prácticas monopólicas y los servicios básicos para ponerlo a disposición de todos con tarifas equitativas, fortalecer la ética, eficacia y profesionalismo de los servicios públicos, defender los principios del multilateralismo y del derecho internacional, junto a la aplicación de una política fiscal que atenúa las fluctuaciones del crecimiento, son los elementos centrales que creemos consagrarán el éxito del gobierno del Presidente Lagos.
Reafirmamos que el Partido Socialista de Chile es un partido autónomo que es un serio y exigente soporte político de la tarea del Presidente Lagos. El Presidente no está sólo. Cuenta con nuestro compromiso. No se trata de un partido que todo lo aplauda, pero si que no se deja seducir por la fácil tentación de instalarse en la vereda del frente a descalificar sin más el esfuerzo gubernamental. Compartimos la suerte de la gestión del Presidente Lagos.
La Concertación de Partidos por la Democracia es la única coalición que puede sustentar al gobierno, hacer retroceder a la derecha y mantener la gobernabilidad democrática del país. Pero ella debe corregir su imagen de disputa permanente y definir una colaboración positiva, en la que los socialistas seguiremos empeñando nuestros mejores esfuerzos. Aspiramos a darle a la Concertación un más claro carácter progresista y transformador para convocar con credibilidad a los ciudadanos a derrotar a la derecha. Nuestra alianza política es la Concertación de Partidos por la Democracia y queremos su proyección. Tal propósito debe ser complementario con el ensanchamiento del entendimiento y la articulación de las fuerzas de inspiración socialista democrática que forman parte de la coalición y que confluye con nosotros en la Internacional Socialista como lo son el PPD y el PRSD. Orientarse en la perspectiva de una fuerza común con tales interlocutores ‑y con los sectores independientes que no se sienten debidamente interpretados por la actual configuración de la fuerzas progresistas y con las fuerzas sociales y culturales que se encaminan a la misma perspectiva‑ es un factor coadyuvante al logro de una gestión gubernamental que signifique cambios democratizadores y mayor justicia social. Este camino no presume fusiones orgánicas contraproducentes al propósito esencial de una acción común eficaz, potente y decisiva, sino una fuerte proyección de la izquierda democrática como opción de liderazgo y de gobierno. Debemos reivindicar el carácter participativo que deben tener los mecanismos de resolución de la futura candidatura presidencial de la Concertación, hacer valer con fuerza nuestros liderazgos en el país y actuar con energía frente a la tentación del camino propio hacia la que otros a veces pare en encaminarse, preservando el carácter de largo plazo del proyecto de la Concertación.
Somos un partido con historia, con memoria y con proyecto, al que le toca enfrentar en la coyuntura importantes debates en el plano político y económico-social.

El sentido de futuro del debate sobre reformas y derechos humanos
Cuando escogimos el camino de la salida política a la situación de dictadura a través de la movilización popular y ganar el plebiscito que Pinochet necesitaba para legitimarse, sabíamos que corríamos el riesgo de permanecer por mucho tiempo con enclaves autoritarios en la Constitución. Pero también sabíamos que al tomar la decisión histórica de establecer de una vez y para siempre que la democracia y los métodos de lucha democrática –incluyendo la desobediencia civil frente a la tiranía- son el espacio y límite de nuestra acción política, ahorraríamos mucha sangre y sufrimientos adicionales a nuestro pueblo. Y así ocurrió.
Pero aquí estamos aún, más de una década después, con instituciones inaceptables. La primera preocupación de un partido político democrático es plantearse qué reglas del juego aseguran mejor la convivencia colectiva. Para que las instituciones sean legítimas y sean respetadas, deben originarse en el pronunciamiento del pueblo y las autoridades deben ser electas periódicamente para que sean representativas de la voluntad del pueblo. Cuando estas reglas no se cumplen, entonces se incuban las crisis políticas y los quiebres institucionales. Un dirigente de la derecha preguntaba por estos días cual era nuestra posición sobre la composición del parlamento. Una y muy simple: enteramente electo y con representación proporcional, tal como lo señala el gobierno en su proyecto de reforma constitucional. Dice la UDI: senado sin designados, porque ya sirvieron lo suficiente sus intereses, y con sistema binominal, para que todo esté siempre empatado. Una vez más para que no puedan gobernar las mayorías, sino que mantengan el poder de veto las minorías privilegiadas de Chile. ¡Esa es la derecha que posa de democrática y que luego contesta a quienes los cuestionamos que esos no son problemas concretos de la gente! ¡Como si a la gente no le importara la democracia y sólo se interesaran por sus necesidades primarias! ¡Como si la gente no se diera cuenta que a la derecha le interesa mantener ese poder de veto para defender los privilegios de los más ricos y que la sociedad no pueda decidir democráticamente de qué manera quiere vivir y solucionar sus problemas cotidianos! Por eso el candidato de la UDI no va a gobernar a Chile.
Los socialistas vamos a apoyar todo cambio que emerja de las divisiones de la derecha y que incline el sistema hacia la proporcionalidad, dados los altos quórum de reforma que nos impusieron que no nos permiten cambiar el sistema por nuestra voluntad, aunque seamos mayoría. Ahí queremos ver a Lavín y a la UDI. Pero no los vamos a ver. Por lo demás, ¿qué indican estos cálculos de la UDI según los cuales un sistema de tres senadores a elegir por circunscripción nos da como Concertación siempre dos a nosotros y uno a ellos sino que saben que no tienen los votos para gobernar a Chile, por que no son ni serán mayoría?
En estos días ha emergido desde la derecha una gran inmoralidad: pretender privatizar el tema de los derechos humanos. Algo así como: a cambio de dinero adicional, termínense los juicios por violaciones a los derechos humanos según la decisión de cada familiar. Una cosa así sería someter a personas que ya han sufrido demasiado a una gran violencia moral: el legítimo derecho a reparación a cambio de la aspiración a la verdad y a la justicia. En su momento fue también una violencia moral intentar plantear el dilema entre verdad y justicia. Le decimos a la UDI: cesen de jugar con el sufrimiento de los familiares de nuestros caídos y de todos los caídos por la violencia bestial que aplicaron aquellos que ustedes incitaron a reprimir.
Pero ocurre que este no es un tema de los tribunales con los familiares de víctimas. Este es un tema de la sociedad consigo misma. ¿Pueden crímenes atroces ser aceptados o justificados éticamente? Nosotros decimos no, y agregamos que son crímenes contra todos los hombres, no solo contra las víctimas, sus familias, ni siquiera contra la sociedad chilena, sino contra la humanidad entera. Por eso consideramos legítimo que frente a la inoperancia de nuestros tribunales para hacer justicia lo hicieran tribunales españoles y británicos en el caso Pinochet. Y decimos que esos son crímenes inamnistiables e imprescriptibles, y que deben ser perseguidos internacionalmente, según lo establece el moderno derecho internacional desde los crímenes nazis y también específicamente los tratados internacionales que Chile ha suscrito, y que quisiéramos ver aplicados por nuestros tribunales en virtud del artículo 5 de la Constitución.
¿No será esta una vez más una expresión de dureza de los socialistas que no quieren reconciliarse y están anclados en los odios del pasado, como se nos caricaturiza? Las actitudes de nobleza de los nuestros son muchas y reiteradas como para detenernos en ello. No se habría pacificado este país de no mediar nuestra actitud responsable y generosa. Pero ocurre que debe haber una reparación frente al daño causado, el que no es por demás y desgraciadamente reversible. Llegó el momento de abordar con claridad la necesidad de otorgar indemnizaciones adicionales a las establecidas durante el gobierno del Presidente Aylwin, y también establecer una reparación moral y material a los que fueron encarcelados y torturados, que han sido los grandes olvidados de este proceso y que merecen el reconocimiento de la sociedad chilena por su entrega y su sufrimiento. La dignidad silenciosa de nuestros presos y torturados queremos reconocerla con voz fuerte, porque se lo merecen.
Pero el tema de la verdad y la justicia es muy simple y no tiene que ver sólo con el pasado o el presente sino con el futuro. Una sociedad que tolera, o justifica o es condescendiente con torturadores, violadores, asesinos y con quienes les ordenaron cometer esos crímenes no está más que preparando la repetición de torturas, violaciones y asesinatos en algún momento del tiempo. Y evitar eso se lo debemos los socialistas de esta generación a nuestros hijos y a las futuras generaciones. Y se los debemos todos los chilenos a nuestros hijos. Por eso sancionar a los que violaron los derechos humanos, mediante el debido proceso y penas justas y proporcionales a la gravedad de los delitos, es un deber con el futuro. La impunidad prolonga el odio, a veces tal vez de la víctima, pero siempre el del victimario, incluso consigo mismo. Ejercer justicia es lo contrario del odio. Es amor a la condición humana, que queremos preservar en su dignidad hoy y en el futuro.
Esto quisiéramos en particular que pudieran entenderlo bien los miembros de las FF.AA, muchos de los cuales en estos días estarán eventualmente conmocionados por el avance en los juicios a la Caravana de la muerte, a la DINA y a los servicios represivos de la Armada. No somos enemigos de las FF.AA. Nos fundó un militar, Marmaduke Grove. Muchos socialistas tienen familiares militares. Somos parte con ustedes de la Nación chilena en lo que esta tiene de más esencial. Nos separó la historia y nos quebró la convivencia: fuimos declarados enemigos por unos mandos enceguecidos por la pasión ideológica, fuimos encarnizadamente perseguidos, pero nosotros nunca hemos sido sus enemigos. Somos enemigos de la injusticia social, de la ausencia de libertad, pero no de las instituciones de la defensa nacional. Se equivocaron. Les reprochamos también a esos mandos haberse prestado para la defensa de los intereses de las oligarquías poderosas del dinero, que se sintieron amenazadas y los instaron a exterminarnos. Y estamos tan disponibles como siempre a seguir construyendo juntos un mejor destino para Chile, en el marco del carácter obediente y no deliberante que cabe a las FF:AA. en toda sociedad civilizada.
¿Y en este tema en qué encontramos a la derecha? En la manipulación pequeña de muy grandes dolores. Si verdaderamente están interesados en las violaciones a los derechos humanos, lo que saludaríamos con alegría, porque ojalá ningún chileno justifique jamás los crímenes que cometió el régimen de Pinochet, desafiamos a los derechistas a aprobar en el Congreso el Tribunal Penal Internacional. Pero no lo van a hacer. Por eso la UDI y su candidato no van a gobernar a Chile.
He querido reflexionar hoy sobre aspectos fundamentales que inciden en nuestra convivencia como comunidad nacional. Pero también es necesario referirse a los desafíos económico-sociales de nuestro país.

El significado de los acuerdos internacionales
Somos un país pequeño y alejado de los centros de poder internacional, que representa menos del 0,5% de la población, de la producción y del comercio en el mundo. No estamos en condiciones de sustraernos de la economía global. Nuestra prosperidad colectiva depende de la capacidad de lograr una inserción externa beneficiosa para el interés nacional. Esto es menos que nunca fácil en el mundo de hoy, en que la globalización capitalista hace de la economía internacional un espacio cada vez más inestable y asimétrico, donde se ejerce de manera implacable el poder de unos Estados Unidos cuyo intervencionismo brutal bien conocimos los chilenos en los años 70, hoy además sin contrapesos. Pero la opción del aislamiento es mucho peor, pues nos condenaría a la pobreza. No le tememos a la globalización, queremos sujetarla a la ley y a la política y es el nuevo territorio histórico en el cual nos toca actuar.
Nuestro destino natural es la integración latinoamericana y especialmente con el MERCOSUR. Pero mientras esta integración se construye, y la última década no ha sido propicia en la materia, tenemos el deber de poner a Chile en situación de potenciar su economía. Lograr acuerdos comerciales permite ampliar y estabilizar el acceso a mercados para nuestros productos, cuya elaboración es la fuente de empleo e ingresos para los trabajadores a los que representamos y para la actividad económica en muchas de las regiones de Chile. Avanzar hacia la exportación de productos con mayor valor agregado y por tanto más intensivos en empleos mejor remunerados y más productivos, requiere saltar las barreras que las poderosas economías del norte establecen para proteger sus producciones. Esto no se logra sin costos. También requiere abrir nuestra economía y dar garantías a la inversión extranjera. Pero ocurre que nuestra economía se encuentra en un grado alto de apertura que le permite absorber, a veces con dolor, una mayor competencia de bienes importados Nuestra política económica nos ha permitido no depender en absoluto de los condicionamientos que el FMI impone a los países con desequilibrios en sus cuentas internas y externas y nos permite un grado de autonomía en las decisiones que ya se quisiera cualquiera de nuestros vecinos o países de similar nivel de desarrollo, así como acceder a los flujos financieros necesarios para financiar el crecimiento.
En los últimos catorce meses Chile ha concluido negociaciones de libre comercio con Corea, la Unión Europea y ahora con Estados Unidos, el que debe ser ratificado por los congresos de ambas naciones.
Los acuerdos han permitido abrir mercados para exportaciones de mayor valor agregado, que son las que tradicionalmente han confrontado importantes barreras arancelarias o para-arancelarias. Cabe destacar el caso de las exportaciones de vestuario hacia EEUU, que ahora confrontan aranceles de hasta el 38% y que en el primer año de aplicación de ese Tratado la verán reducida a 0%, permitiendo la redinamización de la industria textil en la VIII Región.
Los acuerdos también han abierto las puertas para que Chile se constituya en una potente plataforma de inversiones para capitales provenientes de todos los rincones de la tierra, hacia nuevas industrias intensivas en alta tecnología, más allá de los sectores primario exportadores.
Como socialistas valoramos la realización de estos acuerdos, dado que abren oportunidades inéditas para nuestro desarrollo económico y social. Cuando la economía mundial entre en un ciclo ascendente, no cabe duda de que Chile estará mejor preparado para recuperar un elevado ritmo de crecimiento que se traducirá también en más y mejores empleos. Los tratados nos comprometen además a cumplir nuestra propia legislación laboral y ambiental, esa misma que tan poco se respeta en Chile, siguiendo el viejo adagio de la administración colonial: se acata pero no se cumple. Se ha creado un muy positivo mecanismo que sancionará a Chile en caso de incumplimiento de los derechos de los trabajadores mediante el incremento del gasto publico en fiscalización como multa frente a la falta constatada.
Pero no escondemos también los costos de estos acuerdos. A los socialistas nos gusta actuar con la verdad.
Los acuerdos comerciales han profundizado la apertura comercial y financiera de nuestra economía, lo que nos plantea un problema frente a los recurrentes ciclos de inestabilidad externa. Durante la década de los noventa Chile exhibió una importante capacidad para frenar la entrada de capitales especulativos. El acuerdo con EE:UU limita el uso de la restricción a la entrada y salida de los capitales golondrina a un año. ¿Nos permitirá esa norma, que Estados Unidos quería en todo caso eliminar totalmente, enfrentar las crisis financieras? Es de esperar que la gran rapidez de los movimientos de capitales en el mundo de hoy nos permitan actuar con la suficiente autonomía y que el plazo del año sea suficiente.
Al mismo tiempo, el acuerdo con la Unión Europea y en particular, el acuerdo con Estados Unidos, han significado que Chile deberá elevar la protección de la propiedad intelectual. Esto favorece a nuestros innovadores y creadores, pero ciertamente no pueden imponer una espiral de alzas en los precios de los medicamentos, ni tampoco pueden significar imponer precios excesivos de acceso al conocimiento y la información. Por ello es que los socialistas valoramos el equilibrio que se está logrando en el Congreso Nacional en cuanto a la ley de Propiedad Industrial que viabiliza la industria farmacéutica nacional productora de medicamentos genéricos más baratos. También consideramos indispensable que la nueva Ley de Propiedad Intelectual establezca un nuevo equilibrio entre incentivos a los creadores –poetas, escritores, cantautores-, derechos de acceso al conocimiento y al acervo cultural de la humanidad e impulso de nuestra industria cultural que representa nuestra identidad y que debe convertirse en una actividad económica cada vez más relevante para Chile.
Los acuerdos comerciales obligan en todo caso a replantearse el modelo de desarrollo actualmente vigente en Chile. En efecto, nuestro país está bien ubicado en los ranking internacionales de competitividad, estabilidad institucional, calidad de gobierno, infraestructura de telecomunicaciones y probidad. Sin embargo, está muy atrasado en cuanto a inversión en ciencia, tecnología e innovación, en calidad de la educación y capacitación, así como en desarrollo de la economía digital y la sociedad de la información.
Si Chile quiere ser un país desarrollado para la segunda década de este siglo, no cabe duda que deberá dar un salto gigantesco para avanzar hacia una economía basada en el conocimiento y la innovación. La Derecha y su credo libremercadista es incapaz de ofrecer una acción pública decidida de promoción del desarrollo. Nadie más que un bloque progresista como la Concertación Democrática será capaz de ofrecer un camino de futuro para la nación chilena.
Los acuerdos comerciales no implican que el país haya renunciado a impulsar políticas de fomento productivo e innovación. Por el contrario, la materialización de estos acuerdos, implican que Chile debe profundizar el impulso de políticas de planificación sectorial del crecimiento, privilegiando una decena de líneas de producción altamente competitivas alrededor de las cuales se organicen distritos industriales y de servicios fuertemente intensivas en empleo, con pequeñas y medianas empresas innovadoras articuladas a estos sectores dinámicos. Ahí está nuestro futuro como Nación y también la posibilidad de ofrecer una base material sólida a nuestra lucha por ampliar sustancialmente los derechos sociales en Chile y la suerte de las familias del pueblo que sufren miseria y marginación.
Los socialistas consideramos que las experiencias de economías pequeñas y abiertas, pero con poderosas redes de protección social, constituyen experiencias históricas que demuestran que el sendero de crecer con igualdad en el mundo globalizado de hoy es posible.

El debate tributario
Y queremos ser claros. Más allá de que es posible introducir mucha eficiencia en el desempeño del sector público, no cabe duda que deberá aumentar el gasto público en la próxima década hasta no menos de un tercio de la economía si no queremos sufrir brutalmente las consecuencias de la inestabilidad del mundo y mantener la impresionante desigualdad que permanece entre nosotros. Este gasto debe necesariamente ser financiado.
La derecha ha eludido estas cuestiones básicas proponiendo fórmulas insostenibles. Por un lado, hace notar con escarnio la insuficiencia que tanto nos duele de los servicios públicos en su tarea de atender las necesidades del pueblo y la clase trabajadora, cuyo mejoramiento exige inevitablemente más gasto. Pero por otro lado exige reducir los impuestos y se opone a cualquier forma de financiamiento de ese gasto. Esta política produce réditos temporales de adhesión electoral pero a larga sólo puede conducir al descalabro de la Nación. Los chilenos no son tontos. Conocen bien nuestros errores. Pero saben también de nuestra responsabilidad con el destino de Chile. Responsable es la política del gobierno que busca alternativas tributarias para financiar los costos de la protección social y de la disminución de la pobreza. Y este es un debate eminentemente político y no técnico.
La nuestra jamás podrá ser considerada una nación desarrollada si mantiene los grados de desigualdad que hoy exhibe. No es posible aspirar a tasas elevadas de crecimiento sin que al mismo tiempo progrese la equidad, el bienestar y la seguridad de todas las familias chilenas. Por eso hemos dicho: se debe gastar más en políticas sociales, en salud, en educación, en vivienda, en pensiones. Para eso se necesita una base económica sólida a cuyo fortalecimiento ayudan los acuerdos suscritos con las grandes economías. Pero la contraparte es una menor recaudación tributaria por importaciones que se agrega a las necesidades de financiamiento de las tareas sociales que el progreso exige.
No nos gusta incrementar impuestos al consumo como el IVA, porque en proporción a su ingreso los pobres pagan más que los más ricos. Pero no vamos a entrar en el juego de la derecha y dejar de considerar que los más ricos pagan en total más IVA, pues consumen más bienes, y que esos ingresos se gastan más en los más pobres. Si se considera lo que se paga y también lo que se recibe en la fórmula recientemente planteada por el gobierno debemos afirmar con claridad: se favorece a los más pobres y debemos apoyarla, con la proposición adicional de no incrementar el IVA a bienes básicos como el pan, la leche y los libros. Pero eso sí con una consideración: esto no es así para el sistema hoy vigente en su conjunto.
Me explico: en Chile la desigualdad de ingresos antes de impuestos es muy grande. Luego de aplicar los impuestos, la desigualdad crece! Y los gastos totales del Estado, necesarios por lo demás, no se concentran en los más pobres sino en algunas áreas, por lo que hasta hoy no corrigen suficientemente las desigualdades. Por eso le decimos a la sociedad chilena: no es un capricho plantear con urgencia, subrayo, con urgencia, la aplicación de un impuesto al uso de nuestros recursos naturales y la eliminación de franquicias tributarias en el impuesto a la renta, que si es un impuesto progresivo, franquicias que no tienen justificación, o muy poca. A los socialistas nos duele en el alma que el histórico avance que significó la nacionalización del Cobre realizada por el Presidente Allende se haya revertido en parte por un sistema heredado de la dictadura que le ha permitido, hasta hace poco, a las nuevas inversiones privadas prácticamente no pagar impuestos en la minería. Y también nos duele en el alma que mientras las Universidades Públicas se debaten en carencias variadas, el fisco subsidia a través de ventajas tributarias inaceptables a Universidades Privadas que muchas veces ofrecen una mediocre educación y son en cambio grandes negocios para mercaderes de la educación. Sabemos de la disposición de nuestro gobierno a analizar ambos temas. Y nuestro gobierno sabe que nuestra insistencia y persistencia en la materia va a estar a la altura del desafío.
Para que la carga tributaria se reparta mejor y no paguen más impuestos en proporción a su ingresos los más pobres que los más ricos, desafiamos a la derecha que dice que no le gusta el IVA a que diga entonces si está o no dispuesta a terminar con el escándalo de la falta de tributación de las empresas mineras en Chile y de las exenciones y franquicias a los impuestos de los más ricos que benefician a las Universidades Privadas. Ahí queremos verlos. Y no los veremos. Por eso el candidato de la UDI no va gobernar Chile.

Los derechos de los trabajadores
También queremos ver a la derecha en el terreno de los derechos de los trabajadores. El trabajo es el nexo social por excelencia y no poder encontrar un empleo no sólo plantea el acuciante problema de la carencia de ingresos sino también el de falta de integración y de reconocimiento social. Impedir la exclusión para una parte de los trabajadores del acceso al trabajo, especialmente cuando se prolonga, es -junto a disponer de un Estado de derecho democrático- el principal desafío colectivo que un país puede enfrentar. En el nuestro estamos lejos del pleno empleo. Hacia 1997 el país había logrado tasas moderadas de cesantía, gracias a la creación en una década de un millón de puestos de trabajo. Desde entonces la situación se deterioró considerablemente. Tenemos hoy unas 500 mil personas desempleadas y otras desalentadas que ya no buscan trabajo y eso es algo que nuestra sociedad no puede aceptar.
Para la visión de derecha, se crearían más empleos disminuyendo los costos del trabajo, por lo que su receta es restringir la capacidad de los asalariados de organizarse y negociar colectivamente y eliminar el salario mínimo, para que pueda operar “flexiblemente” el ajuste de cantidades y precios en el mercado de trabajo. Sólo que en este caso las “cantidades” son los seres humanos que trabajan y los “precios” el salario que les permite subsistir. Con esta lógica el salario de equilibrio debiera en tal o cual momento situarse bajo los mínimos de subsistencia y considerarse esto “normal” y “eficiente”. Esta visión de las cosas no es aceptable por ese sólo hecho. Pero ocurre que, además, no son pocos los expertos que sostienen que en la creación y destrucción de empleos los fenómenos cruciales son más bien los que tienen que ver con la demanda agregada por bienes y servicios y sus fluctuaciones y en el más largo plazo la oferta productiva y el cambio tecnológico. Fue la coyuntura macroeconómica la que deterioró en Chile la situación del empleo y no el precio relativo del trabajo o el nivel del salario mínimo, como sugieren algunas interpretaciones. Disminuir el desempleo requiere persistir con una política de intereses bajos, tipo de cambio alto y gasto público expansivo y no restringir el salario mínimo o la negociación colectiva.
Sin embargo, la reactivación, aunque bien encaminada pues la economía está creando más de 150 mil empleos al año, no es una respuesta suficiente frente a la angustia de las familias desempleadas y se requiere de programas de empleo de emergencia. El gobierno del Presidente Lagos ha venido consistentemente trabajando en esta dirección, con amplios programas públicos generadores de empleo. Muchos de ellos deben dejar de ser de emergencia y transformarse en un dispositivo permanente. Nuestro país puede, si se lo propone, ofrecer a todo desempleado, junto al seguro de desempleo que exitosamente ya involucra a un millón de asalariados, ya sea el acceso a un programa de formación en empresas o bien el acceso a un “empleo ciudadano” de utilidad pública, de tiempo completo o parcial, de carácter temporal o incluso permanente para los casos de marginalidad social más grave. Uno de los desarrollos del Programa Chile Solidario será sin duda establecer este mecanismo permanente de inserción social de los desempleados a través de la formación y del empleo ciudadano.
Junto al grave problema del acceso al empleo, los derechos de los trabajadores en su lugar de actividad son el segundo aspecto crucial que enfrenta el mundo del trabajo en nuestra sociedad. En un país de 15 millones de personas, unos 5 millones trabajan y una alta proporción de ellos lo hace como asalariado. Sujetarse a la jerarquía del dueño o de los gerentes a cambio de un salario es una relación compleja que requiere de equilibrios. Muchos de ellos no existen en Chile y más bien suele prevalecer la “cultura de la hacienda”, en donde el abuso del empleador en materia de trato, de jornadas, de salarios, de pago de las cotizaciones sociales es pan de cada día. Lo que es más grave, en muchas partes se persigue a los sindicatos o se impide su creación. La negociación colectiva apenas abarca a un 10% de los trabajadores. La contraparte de este tipo de relaciones laborales asimétricas, suele ser, claro está, la ausencia de compromiso de los asalariados con su trabajo, lo que a su vez requiere de costosos sistemas de reclutamiento y supervisión. En este tipo de sistema de relaciones laborales todos pierden.
De ahí la importancia de la creación de una sólida judicatura laboral que haga realidad el Estado de derecho en la empresa. Por su parte, plantear la capacidad de adaptación de la jornada de trabajo a las situaciones de cada empresa es vista con razón por el sindicalismo como un peligro de incremento de la asimetría en la relación laboral que se prestaría para múltiples abusos. Otra cosa muy distinta es cuando los trabajadores representados en sindicatos respetados negocian modulaciones de los horarios de trabajo en el marco del respeto de las jornadas semanales máximas para mutua conveniencia, lo que en particular puede ser atractivo para las mujeres asalariadas.
No tiene explicación, sino la cultura autoritaria de la empresa, lo prolongado de las jornadas de trabajo en Chile, que no tienen justificación y representan una pérdida notoria de calidad de vida. De allí lo importante de la rebaja de la jornada semanal prevista para el año 2005, que debe iniciar un camino en el que los aumentos de productividad se reviertan hacia un aumento del bienestar de las familias chilenas.
La conducta empresarial premoderna y arbitraria debe cambiar en Chile y la sociedad en su conjunto, porque está en su propio interés, debe esforzarse por favorecer la cooperación en la empresa. De otro modo perderemos capacidad de aumentar la competitividad, que responde a múltiples factores, y que es indispensable para aumentar la prosperidad colectiva, especialmente frente al desafío de la inserción económica externa abierto por los tratados recientemente firmados. Chile no podrá pensarse a sí mismo como país que se encamina al desarrollo si en la empresa el ajuste mecánico y único frente a los cambios y fluctuaciones en el mercado es la disminución –con procedimientos las más de las veces autoritarios y deshumanizados- de los costos del trabajo y del empleo y si no se cultiva las competencias de los recursos humanos como centro de la actividad productiva. Ahí queremos ver a la derecha. Pero no la veremos sino en contra de los derechos de los trabajadores. Por eso el candidato de la UDI no va a gobernar a Chile.
Compañeras y compañeros

El principal esfuerzo de este partido que tiene historia y memoria, proyecto y sueños, estará orientado a actuar y CRECER. Tenemos que aprender a crecer para ser más influyentes y más capaces de transformar la realidad. Tenemos que cultivar nuestros valores de siempre y profundizar en los medios para saber interpretar los cambios que están en curso en la sociedad. Nos corresponde ocupar un lugar en la representación de los intereses de los trabajadores y del mundo popular, de los creadores culturales y de los jóvenes y las mujeres. Pero nuestra sociedad es cada vez menos homogénea y vive un intenso cambio cultural. La expansión educacional y el cambio demográfico, la urbanización, los cambios tecnológicos acelerados nos obligan a complejizar nuestra mirada. Como dice Carlos Fuentes, “la revolución del siglo 21 consiste en darle valor a la diferencia” y “la izquierda añorante de lo que ya no fue no puede ser una izquierda constructiva de lo que debe ser”.
Queremos escuchar y estar abiertos al cambio. No desdeñamos la relación con quienes aspiramos a representar a través de los mecanismos mediáticos, pero nuestro énfasis será el contacto directo con los actores de los diversos mundos sociales que luchan por una sociedad libre y justa. No creemos en la gesticulación mediática, creemos en la consistencia y la persistencia de los mensajes y de las construcciones colectivas
Los socialistas nos empeñaremos a fondo con el objetivo de triunfar contra LA DERECHA. La derecha es nuestro adversario. Una clave fundamental para el triunfo electoral del 2004 y del 2005, es afirmar el éxito del Gobierno del Presidente Lagos. Seguiremos comprometiendo todo nuestro esfuerzo para lograr ese éxito. Cuando eventualmente disintamos de alguna decisión del Gobierno, es precisamente porque queremos que le vaya bien, que tenga éxito. En tal sentido, exigiré que siempre nuestra opinión como Partido esté siempre sólidamente fundada. No hablaremos de forma improvisada y espontánea. De esa manera entiendo la responsabilidad de un dirigente del Partido Socialista. Así será mi conducta como Presidente del Partido.
Haré un conjunto de proposiciones para organizar el trabajo de dirección partidaria, coherentes con los contenidos que la militancia ha votado mayoritariamente y que también son similares a las aspiraciones de los otros compañeros que concursaron democráticamente en la elección del 18 de mayo.
Necesitamos un Partido Socialista de Chile que se defina como partido de militantes en acción, que ponga a la comuna como el centro de desarrollo partidario, que de autonomía a la orgánica del partido en regiones para producir las coordinaciones más eficaces, que gestione profesionalmente sus recursos, que posea una política de comunicaciones internas moderna y ágil, que comunique temáticamente a con la sociedad a través de portavoces autorizados y de medios de comunicación propias, que cree un Instituto Socialista para el debate de ideas y la formación de militantes y dirigentes sociales y territoriales, que establezca a la brevedad un Código de Conducta Militante que a todos nos obligue sin excepción a respetar rigurosamente los más altos estándares éticos, es decir un partido abierto, participativo, democrático y disciplinado tras direcciones cohesionadas, representativas y legítimas. Bien comunicados, incorporando métodos participativos de interacción entre las estructuras dirigentes, intermedias y de base, llevaremos adelante nuestras tareas y pondremos en evidencia que los derechos y el progreso de las mayorías los cautela el Partido Socialista y la Concertación y que la derecha, por el contrario, los amenaza por su innegable carácter socialmente regresivo y políticamente y culturalmente autoritario.
Sólo con organizaciones sociales activas, en las que debemos desplegarnos a la par que en las instituciones democráticas, nuestro proyecto de transformación radical de la sociedad podrá tener perdurabilidad en el tiempo. El PS se ha nutrido a lo largo de su existencia de sus fuertes vínculos con el sindicalismo y con las organizaciones territoriales en los barrios y comunas. Estos vínculos deben fortalecerse. El Partido debe ampliar su diálogo con las múltiples expresiones de la sociedad y transformarse en un vehículo privilegiado de educación y participación política, especialmente de las jóvenes generaciones. Debe hacer un uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información como potenciales instrumentos de multiplicación de la deliberación cívica y de valorización de la esfera pública y comunitaria, como condiciones indispensables para una vida social democrática.
Los llamo pues a recorrer con entusiasmo y dedicación el camino para crecer, triunfar y engrandecer al socialismo.

¡Viva el Partido Socialista de Chile!

Entrada destacada

¿Nuevos recortes de gasto público'

  En   La Tercera Los administradores de organizaciones suelen pedir más personal y más presupuesto para cumplir sus funciones. A los direct...